ACTUALIDAD

La importancia de la educación

EMOCIONAL EN EL AULA

 Yolanda Garcia Gil, coach.

Desde hace un tiempo se vienen detectando niveles de estrés, ansiedad y fracaso escolar cada vez más elevados y en etapas educativas más tempranas.

En las últimas décadas, la Inteligencia Emocional ha adquirido una mayor importancia en el ámbito educativo.

La educación emocional no solo debe tener lugar en el aula, sino también en el hogar, involucrando a los padres y tutores en la educación emocional.

Una buena inteligencia emocional desde educación primaria reduce las posibilidades de desarrollar ansiedad o depresión en el futuro, la salud mental es actualmente es una de las mayores preocupaciones de la Organización Mundial de la Salud.

Debemos hacernos la siguiente pregunta:

         ¿Por qué es importante la educación emocional en el aula?

1.- Mejora el bienestar de los estudiantes, ayudándoles a desarrollar    habilidades para reconocer y regular sus emociones.

2.- Fomenta la resolución de conflictos.

3.- Fomenta la autoestima y la confianza en sí mismo, lo que les permite tener una actitud más positiva hacia la vida y hacia sus metas personales y académicas.

Los estudiantes que reciben educación emocional tienen menos problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión.

EN RESUMEN:

La Educación Emocional, es una herramienta valiosa para fomentar el bienestar de los estudiantes, mejorando el rendimiento académico, la resolución de conflictos, la toma de decisiones y su autoestima.

Reduciendo, asimismo, el estrés que puede ocasionar una vida académica.

Gracias, al desarrollo del autoconocimiento, podrán saber cuáles son sus puntos fuertes y aceptar sus limitaciones.

Aprenderán a trabajar en equipo, gracias a desarrollar la empatía, identificando la mejor manera de posibles problemas que les pudieran surgir.

         – Si aprendemos a gestionar nuestras emociones

                                      Aprenderemos a gestionar nuestra vida –

Yolanda Garcia Gil

La importancia de la educación Leer más »

Crianza Activa: Una guía imprescindible para padres y madres de niños de 0-3 años

La Crianza Activa es un enfoque que promueve el desarrollo integral de los niños con coherencia, seguridad y cariño. Con esta visión, Nora Kurtin, fundadora de Sapos y Princesas, nos presenta Crianza Activa. 0-3 años, una guía práctica que combina su experiencia personal como madre, su trayectoria profesional de casi 20 años respondiendo las inquietudes de millones de familias y el conocimiento de expertos en diversas áreas. Este libro inaugura una colección por edades que acompaña a los padres y madres en los primeros pasos de la educación.

Un enfoque respaldado por expertos y experiencias reales

“Crianza Activa. 0-3 años” no es un libro más sobre maternidad; es una obra que combina información científica actualizada, aportada por destacados profesionales en áreas clave como salud, desarrollo psicomotor, salud emocional, higiene y cuidados, alimentación, sueño y actividades en familia, con las vivencias personales de Nora Kurtin, que comparte anécdotas que reflejan los retos y las alegrías de criar a sus propios hijos.

Este equilibrio entre rigor profesional y un tono cercano convierte a “Crianza Activa” en una lectura imprescindible para cualquier familia. Nora reconoce que nadie nace sabiendo ser madre o padre y que, con el apoyo adecuado, es posible superar las dudas y disfrutar de esta etapa tan especial.

La primera entrega de una colección esencial

“Crianza Activa. 0-3 años” es el inicio de una colección diseñada para acompañar a las familias en cada etapa del desarrollo infantil. Esta primera guía cubre los primeros mil días de vida, respondiendo a más de 200 preguntas organizadas por etapas de crecimiento: recién nacido, 1-6 meses, 7-12 meses, 1-2 años y 2-3 años.

El enfoque por edades asegura que los padres encuentren respuestas claras y viables para los desafíos específicos de cada etapa, desde cómo aliviar los cólicos del lactante hasta estrategias para fomentar el desarrollo emocional y físico de los niños. Según Nora, la colección busca ser un aliado constante en el viaje del crecimiento de la familia, ofreciendo herramientas útiles y adaptadas a cada momento.

Un compromiso solidario con la infancia

Además de su valor realista, “Crianza Activa” destaca por su propósito solidario. Todos los ingresos derivados de los derechos de autor del libro son donados íntegramente a la Fundación Aladina, que apoya a niños con cáncer y a sus familias. Este gesto refuerza la visión de Nora de contribuir al bienestar infantil no solo desde la educación, sino también apoyando causas que generan un impacto positivo en la sociedad.

Respuestas a las preguntas más comunes de padres y madres

El libro se centra en las inquietudes más frecuentes de los padres de hoy, muchas de las cuales Nora ha recopilado durante sus años al frente de Sapos y Princesas. Algunas de las preguntas que aborda incluyen:

  • ¿Cómo manejar las noches sin sueño en los primeros meses?
  • ¿Cómo fomentar un desarrollo emocional saludable desde el nacimiento?
  • ¿Qué alimentos son más recomendables en la transición hacia la alimentación complementaria?
  • ¿Cómo construir nuestro propio modelo de educación?

Estas cuestiones se responden de forma útil, sencilla y con el respaldo de especialistas, ayudando a los padres a sentirse más seguros y preparados.

Los valores que promueve la Crianza Activa

La filosofía de la Crianza Activa se basa en tres pilares fundamentales:

  • Coherencia: Las palabras y acciones de los padres deben ser consistentes para guiar a los hijos con seguridad.
  • Seguridad: Crear un entorno estable donde los niños puedan explorar y desarrollarse con confianza.
  • Cariño: Ofrecer amor incondicional para reforzar su bienestar emocional y la autoestima de los hijos.

Nora también enfatiza la importancia de reflexionar sobre los patrones de educación heredados, adaptándolos a las necesidades actuales de cada familia. La comunicación abierta y la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos son esenciales para construir un entorno familiar saludable.

Una obra cercana y transformadora

Nora Kurtin describe la llegada de un hijo como un “tsunami emocional” que transforma la vida de los padres. Sin embargo, también subraya que esta etapa está llena de oportunidades para aprender, crecer y disfrutar. En “Crianza Activa. 0-3 años”, Nora ofrece una guía que transforma los desafíos cotidianos en momentos de conexión y aprendizaje.

Este libro, con un lenguaje cercano y ejemplos reales, ayuda a las familias a afrontar situaciones como las rabietas, las dificultades con la lactancia o los cambios en las rutinas de sueño, fortaleciendo los vínculos familiares y creando recuerdos que durarán toda la vida.

¿Por qué elegir “Crianza Activa”?

Si buscas un enfoque moderno, práctico y humano para criar a tus hijos, “Crianza Activa. 0-3 años” es la respuesta. Este libro ofrece soluciones respaldadas por expertos, y conecta con las emociones y vivencias de los padres, ofreciendo un apoyo invaluable en los primeros años de vida de los niños.

Crianza Activa: Una guía imprescindible para padres y madres de niños de 0-3 años Leer más »

Technovation Girls. Una oportunidad única para cambiar el mundo a través de la tecnología

Nera Gonzalez

Technovation Girls es una iniciativa global y gratuita que anima a las niñas y adolescentes de 8 a 18 años para impactar positivamente en la sociedad. Entre enero y abril de 2025, equipos de 1 a 5 participantes se enfrentarán al reto de identificar y resolver un problema real de su entorno utilizando la tecnología.

La tecnología está transformando nuestro mundo a pasos agigantados, y uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos es asegurar que este futuro digital sea inclusivo y diverso. Hoy en día, solo el 20% de los trabajadores en el sector tecnológico son mujeres, de estas, sólo el 4% ocupan roles de liderazgo técnico. Como embajadora regional de Technovation, tengo la suerte de ser parte de una iniciativa que trabaja en esta misión: cerrar la brecha de género en la tecnología. Ya somos más de 150.000 chicas en más de 120 países. Y me gustaría invitar a todas las niñas y jóvenes a unirse a formar parte de Technovation Girls, un programa que no solo les permitirá aprender de una forma divertida, sino también convertirse en líderes e innovadoras.

El programa está organizado por Power to Code, embajadores regionales de Technovation Girls, con el objetivo de despertar vocaciones STEAM entre las niñas, disminuir la brecha tecnológica femenina, facilitar su acceso a estas disciplinas, y fomentar sus capacidades de liderazgo, innovación y emprendimiento tecnológico.

Las chicas trabajan en equipo para resolver problemas reales de su comunidad mediante la tecnología y el emprendimiento. En un mundo en el que la tecnología redefine constantemente nuestro entorno, es crucial que las chicas no solo interactúen con las herramientas digitales, sino que asuman un rol más activo en su desarrollo.

Para ello contamos con un curriculum con más de 40 horas de formación online adaptado a las diferentes edades de las chicas y accesible en diferentes idiomas. Uno de los aspectos más importantes de Technovation Girls es que las chicas no solo aprenden a programar, sino que también desarrollan habilidades esenciales para el futuro, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el liderazgo y la autoconfianza. El programa conecta a las participantes con mentores que las guían durante meses mientras trabajan en equipo para construir una aplicación que aborde un problema de su entorno.

Este año más de 31.000 chicas de 123 países han desarrollado más de 3000 aplicaciones para cambiar el mundo. En España, completaron el programa más de 1400 niñas y 600 mentores. En la final regional de Technovation Girls Madrid 2024, 220 equipos presentaron simultáneamente sus proyectos ante más de 200 jueces. Tres equipos españoles han llegado a la final internacional en San Francisco, siendo el premio ir a defender sus proyectos en las instalaciones de NVIDIA ante jueces de las empresas más importantes de Silicon Valley.

El equipo GoCode, formado por Elena, Clara y Jimena, tres chicas de Madrid de tan solo 11 años, se proclamó vencedor a nivel mundial de la categoría beginner con su proyecto “Book A Book”, una plataforma que promueve el intercambio de libros entre sus usuarios, y utiliza inteligencia artificial para recomendar otros libros, e incluso calcula la reducción de la huella de carbono del usuario cuando utiliza esta aplicación.

Cómo Participar

Si tienes entre 8 a 18 años, o conoces a una chica entre 8 y 18 años con ganas de ganas de cambiar el mundo, inscríbete en la página web de https://powertocode.org antes del 15 de diciembre. La participación es gratuita.

Si no tienen equipo, ¡no hay problema! También pueden inscribirse para encontrar compañeras.

La Importancia de los Mentores

Los Mentores son clave en Technovation Girls. Si eres profesional de tecnología o de negocios, estudiante de universidad o docente, ¡puedes ser parte de esta iniciativa! Con solo 2 horas a la semana, puedes ayudar a niñas a desarrollar habilidades que cambiarán su vida y su comunidad. Inscríbete en https://powertocode.org/

¡Descubre el Potencial de las Niñas!

Technovation Girls no solo es tecnología, es liderazgo, creatividad y trabajo en equipo. Las niñas aprenderán a enfrentar desafíos reales con soluciones innovadoras, preparándose para ser las líderes del mañana.

Únete a la Comunidad Technovation y ayúdanos a crear un futuro más inclusivo y tecnológico. 🌟

Technovation Girls. Una oportunidad única para cambiar el mundo a través de la tecnología Leer más »

Educar desde el Agua

Noemí Suriol, Directora método Lenoarmi de educación física integral

El agua es vida y nos acompaña en nuestro viaje por la vida desde el primer suspiro, Antes de nacer, el bebé ya ha sentido el abrazo cálido del agua en el vientre materno. Durante nueve meses, este medio líquido ha sido su refugio, su conexión con la madre y con el entorno, su primer lenguaje. Y aunque no somos del todo conscientes, este vínculo no desaparece cuando nacemos: el agua sigue siendo un canal profundo y poderoso para el desarrollo.

En la educación infantil, hemos reducido el agua a un mero acto de higiene o a una habilidad de supervivencia como la natación, y más adelante como un deporte. Pero en realidad, el agua tiene el potencial de ser mucho más: es un vehículo para el amor, la confianza y la seguridad. Imagina un entorno donde el niño crece aprendiendo dos idiomas: el de la tierra, donde da sus primeros pasos, y el del agua, donde aprende a fluir y moverse. En Lenoarmi, esto no es una simple metáfora, es una realidad. Como dice leonardo da Vinci “el agua es el vehículo de la naturaleza”.

Educar desde el agua no es solo una técnica, es un arte. Un arte que invita a los niños a sumergirse en un entorno que les brinda lo más valioso: la libertad de moverse, de explorar y de conquistar su autonomía, a pesar de la dificultad que representa este medio. En el agua, las emociones fluyen como las olas, mientras la confianza emerge como una burbuja: delicada, permitiendo que los pequeños alcancen su independencia de manera natural, serena y segura.

Para llegar a este punto, el niño necesita un adulto que lo acompañe con delicadeza y amor, transmitiéndole seguridad. No basta con sumergir al niño en el agua; solo un adulto preparado puede convertir el agua en un espacio educativo donde el niño se sienta amado y capaz de explorar sin temores.

El agua nos invita a reflexionar sobre la calidad de nuestra comunicación. ¿Te has dado cuenta de que cuando tu hijo está en el agua, el tiempo parece detenerse? En esos momentos, los relojes se paran y solo queda una opción: estar presente, completamente. No hay margen para distracciones, ni un segundo de descuido, porque incluso una pequeña cantidad de agua puede convertirse en un riesgo. El teléfono queda a un lado, las conversaciones con otros desaparecen, y te sumerges en ese instante junto a tu hijo, en plena conexión. Recuerda que en cada baño tienes la oportunidad de hacer que tu hijo se sienta amado

El agua es una maestra silenciosa que te enseña a estar presente y a mejorar la calidad de tu comunicación. Cuando compartes esos momentos con tu hijo, le hablas con todo tu ser. Lo contemplas, y él se siente único; a través de tu tacto, le transmites que es amado; con tu mirada, lo haces sentirse importante; y con tus palabras, le das la seguridad de que está acompañado y comprendido. Tu presencia en el juego lo invita a explorar, a aprender con confianza, mientras la preparación del baño y los objetos que eligen juntos despiertan en él un sentimiento profundo de pertenencia. “Soy importante para mamá,” así se siente, mientras su corazón se llena de seguridad y amor.

El agua es una herramienta poderosa que nutre el desarrollo físico y emocional de los más pequeños. Es el medio perfecto para acompañar su crecimiento desde el respeto, el cariño y la intuición. Porque, en el fondo, el agua es como la vida misma: flexible, envolvente y siempre en movimiento. Y al educar a través de ella, les regalamos a nuestros hijos la posibilidad de crecer con un profundo sentido de armonía y bienestar.

En Lenoarmi, entendemos que moverse en el agua representa un desafío completamente diferente para los más pequeños. A diferencia de la tierra, donde el niño puede apoyarse firmemente y sentir la fuerza de la gravedad, en el agua estos referentes fundamentales desaparecen. De repente, se encuentra en un medio donde no puede sentir el suelo bajo sus pies, y el control de su cuerpo se vuelve más complejo. Esta nueva percepción aumenta significativamente la dificultad de moverse.

Cuando el niño no puede tocar fondo, su seguridad y éxito dependen por completo del adulto que lo acompaña. Es por ello por lo que la formación del adulto es crucial. Un educador preparado no solo sabe cómo proteger al niño, sino que también fomenta su movimiento natural en este entorno desafiante. Aprender a moverse en un medio líquido no solo refuerza la destreza y el equilibrio del niño, sino que también mejora su coordinación y tono muscular. Cada pequeño logro en el agua lo hace sentir más capaz, reforzando su autoestima.

Sin embargo, la conquista de la autonomía y la independencia en el agua no es solo un reto para el niño, sino también para el adulto que acompaña. El éxito de esta conquista radica en que el niño lo logre desde la alegría, pero también con una clara comprensión de la realidad del agua. Con un buen educador, el niño aprenderá a moverse en el agua de manera prudente, desarrollando la capacidad de distinguir entre la fantasía del agua, que puede sentirse mágica y envolvente, y la realidad de un medio que, si bien es enriquecedor, también puede ser aterrador.

Es aquí donde el enfoque de Lenoarmi cobra su mayor relevancia: educar desde el agua no es simplemente una actividad lúdica, sino una herramienta pedagógica que fomenta el desarrollo integral del niño. Un niño que aprende a moverse en el agua está también aprendiendo a enfrentarse a desafíos, a ser consciente de sus capacidades y a reconocer sus propios límites. Y todo esto ocurre bajo la mirada y el acompañamiento de un adulto que no solo lo cuida, sino que lo guía hacia la independencia, la seguridad y el disfrute.

Educar desde el Agua Leer más »

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la didáctica del segundo cuarto de Siglo XXI

Montserrat Brau, CEO de Mastercole

Mirémoslo así: el “arte de enseñar” sigue siendo un Arte (en mayúsculas) pero, cuando prácticamente hemos superado los primeros 25 años del siglo XXI, los pinceles para llenar de color el lienzo de los alumnos han cambiado.

En este sentido, sabemos que el rol del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje sigue siendo fundamental para asegurar que el alumno mantenga la ilusión por aprender, que afiance y mejore constantemente en la adquisición de saberes y competencias, que sea creativo y desarrolle el espíritu crítico, que sea feliz… Sin embargo, hasta hace relativamente poco, el docente se servía de unas herramientas que lo ayudaban de un modo que podríamos denominar auxiliar: lápiz, papel, libro, pizarra… Más modernamente, aparecen numerosos elementos “con toma de corriente y señal de internet” que permiten unos usos mucho más amplios (no vamos a abrir el melón de las distracciones, ¡que da para mucho!). Pero lo que nos ocupa aquí es el nuevo abanico de herramientas que, además, nos conectan a ese cerebro algorítmico que hemos convenido en llamar Inteligencia Artificial.

En el mercado disponemos ya de entornos de trabajo autónomos que pueden ofrecer a todos los alumnos contenidos adaptativos específicos, feedback de calidad inmediato y una atención individual para que, de verdad, el aula en su conjunto aprenda, sea cual sea la diversidad que albergue. Prohibir, o evitar, el uso adecuado de esta tecnología mientras tengamos en el aula 30 alumnos (algunos con serios trastornos del aprendizaje, otros con altas capacidades, quienes hacen inglés extraescolar o los que escasamente han sido escolarizados) puede ser un error imperdonable.

Porque, no nos engañemos, tenemos a los docentes con unos niveles de estrés muy, muy altos. El reto, entonces, está, por un lado, en exigir a los desarrolladores de esas soluciones que hacen uso de la IA que mantengan unos criterios éticos y nos permitan conocerlos (recomiendo la lectura del más reciente libro de Yuval Noah Harari, Nexus, publicado en septiembre de este mismo año). Por otro, y, si cabe, más importante todavía, exigir a los docentes que no renuncien a la didáctica.

La didáctica complementada por la Inteligencia Artificial 

El docente de este segundo cuarto de siglo está llamado a conocer esas herramientas que le van a permitir liberarse del peso de saber que todos los alumnos del aula están, en cualquier momento, haciendo algo de provecho. El verbo “conocer” se nos puede quedar muy corto, porque lo que en realidad deberá saber es qué puede esperar de ellas, cuál va a ser su comportamiento en determinadas circunstancias, cuándo usarlas y cuándo no aportan, qué sesgo pueden llegar a mostrar los informes que generan o en base a qué organizan su lógica.

Además, necesitará replantear profundamente su papel como mentor, sensei, coach o cualquier otro denominador que consideremos, porque si el docente traspasa su papel protagonista a la IA, no dude que esta lo va a ejercer, con un liderazgo contundente.

Cuando el neoludismo sobrevuele nuestra mente, me atrevo a proponer un reto: pensemos en ese alumno que nos ocupa mucho más espacio intelectual y emocional que la media desde que lo conocimos; a continuación, valoremos si es mejor lo que está haciendo en clase ahora o si sería más favorable para él que pudiera trabajar (solo o en grupo) en algo realmente adaptado a su momento madurativo. Una respuesta sincera siempre merecerá la pena.

Si los docentes pasamos de ser consumidores pasivos o temerosos de la IA a ser usuarios exigentes frente a las posibilidades que nos ofrece, quizá la personalización del aprendizaje podrá producirse sin tanta heroicidad como hasta ahora. Como nos suplicaba Benedetti

“No te rindas, por favor no cedas,

aunque el frío queme,

aunque el miedo muerda,

aunque el sol se esconda y se calle el viento”.

Otro post de la autora, que puede resultar de su interés: El nuevo paradigma de los procesos en los colegios

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la didáctica del segundo cuarto de Siglo XXI Leer más »

“Atentos Contentos”, una educación desde la amabilidad y la calma

Gema Urios, Maestra, pedagoga, instructora en mindfulness infantil, escritora

“Atentos contentos” es un programa  innovador que ofrece recursos educativos para trabajar una educación desde la amabilidad y la calma tanto para familias como escuelas. Está basado en la práctica de mindfulness y respiración consciente para alcanzar un bienestar personal y una regulación atencional, generando habilidades socioemocionales en un marco de amabilidad y gratitud en el contexto educativo.

                     “La amabilidad es la semilla para erradicar el acoso”

La amabilidad es una semilla que necesita cuidado y dedicación. La amabilidad es un valor a menudo subestimado, pero tiene el poder transformador de cambiar la dinámica social en cualquier entorno.

Si en las escuelas se trabajara la amabilidad y gratitud desde educación Infantil se reducirían muchos conflictos de convivencia, acoso y agresiones que surgen por la falta de empatía a lo largo de la escolarización. Cuando las personas se sienten valoradas y respetadas no recurren al acoso para afirmar su poder.  Es fundamental cultivar el aprendizaje de conductas amables, con uno mismo y con los demás y trabajarlo en los centros desde todos los ámbitos.

Con el programa “atentos contentos” podemos transformar la educación a través de la amabilidad y gratitud partiendo de una educación desde la calma.

Para lograr esta transformación necesitamos un cambio en los tres ejes principales:

Cambio en el docente: Ayudar a erradicar el estrés del profesorado dándole herramientas para ello. Descubrir el mindfulness para poder transmitir calma, trabajar en él la autocompasión, cómo empezar a quererse uno mismo. Debemos tener en cuenta que el docente es el espejo donde se mira el alumnado, si el docente está “atento contento” la clase funciona mejor, generando una escucha activa y actitud amable en el ambiente laboral en el que esté, ya que muchas veces se encontrará desbordado por la falta de recursos, diversidad y elevado número de alumnado en el aula.

Para ser un buen educador hay que sacar la mejor versión de uno mismo.

Cambio en el alumnado: “Un niño estresado no puede aprender” cada vez el alumnado tiene más falta de atención, nos encontramos en la era de la inmediatez y la infoxicación, ahora son más impulsivos e individualistas, y cada vez surgen más problemas de salud mental a edades más tempranas.  Todo esto debe cambiar, debemos generar estrategias para alcanzar un bienestar emocional, realizar juegos para desarrollar una atención plena, practicar una respiración consciente que les ayude a generar atención y calma y crear dinámicas para trabajar la amabilidad, empatía y gratitud, para alcanzar como objetivo final, el tener un alumnado que se sienta “atento contento” en el mundo ajetreado en el que vivimos.

 Cambio en la familia:  Nuestros hijos aprenden del ejemplo que les damos, no de lo que les decimos repetidas veces. Por ello más que nunca debemos saber adaptar la educación que se les da en la familia a este mundo trepidante y agitado en el que vivimos, trabajando pautas para una educación emocional y trabajando una buena comunicación en el entorno familiar ya que nuestros hijos no cuentan las cosas cuando tu quieres, sino cuando “estás”, cuando les acompañas, en esos momentos es cuando surgen las mejores conversaciones, lo cual es fundamental para generar un hilo conductor invisible que se mantenga toda la vida. Vivimos en una sociedad cambiante y rápida a la cual nos debemos ir adaptando y generar nucleos familiares “atentos contentos”

Con todo ello podremos formar una comunidad educativa menos estresada y más amable, creando una convivencia positiva entre los tres ejes.

En mi libro “Ayúdame a crecer, pequeños trucos para educar en un mundo ajetreado” doy pautas a las familias y docentes de cómo podemos alcanzar una educación desde la calma y amabilidad .

Son los niños los verdaderos protagonistas del libro, expresando ellos mismos que sienten cuando están en calma tras haber ido adquiriendo herramientas para ello. Un niño con recursos para validar sus emociones, con valores, que sabe estar atento y sabe jugar, sabiendo resolver sus conflictos y en calma consigo mismo, es un niño contento y será un adulto feliz.

Podemos lograr una transformación en la educación.

PODEMOS CAMBIAR VIDAS y…está en nuestras manos.

Cómo decía la madre Teresa de Calcuta “yo sola no puedo cambiar el mundo pero si puedo lanzar una piedra al agua para crear miles de ondas”

                                    ¡Comencemos!

Urios, G. (2022). Ayúdame a crecer, pequeños trucos para educar en un mundo ajetreado.  Editorial NPQ

https://exitoeducativo.net/gema-urios-educar-desde-la-amabilidad/

Instagram: @tarrodeideascole

“Atentos Contentos”, una educación desde la amabilidad y la calma Leer más »

El adolescente en busca de sentido

Eva Vázquez, Profesora de FP y acompañante de jóvenes en la búsqueda de su identidad.

Experiencias de aprendizaje en aula con adolescentes para el descubrimiento de su humanidad

Claves para trabajar con estudiantes sin ganas de estudiar ni de vivir. Cómo ayudarles a encontrar su chispa para que arranquen el motor de sus vidas.

Nuestros adolescentes, hoy, como en cada época, buscan encajar en un mundo que no entienden, y conviene saber acompañarles desde su microvisión, para conducirles al descubrimiento de un cosmos de sentido y posibilidades.

La adolescencia es un periodo muy difícil. Dejamos atrás la infancia y nuestro mundo de juegos y diversión. Empieza a construirse nuestra identidad; nos sacudimos la imagen que nos han proyectado los demás hasta el momento; luchamos por compensar nuestra inseguridad interna con la suficiencia que mostramos; y desplegamos la rebeldía en sus diferentes modos de expresión. En definitiva, estamos a todas horas a la gresca con los adultos, que poco o nada comprenden nuestra transición y parecen haber olvidado las luchas que ellos algún día también tuvieron que transitar.

Si a todo lo anterior le añadimos el fracaso escolar, preparamos un suculento cóctel para que la frustración juvenil eleve su intensidad hasta unos preocupantes niveles de riesgo. Si no se encuentra la llave del peligroso y laberíntico escape room en que habita una gran cantidad de jóvenes, se abre la puerta a su extravío definitivo. En la etapa presente, la etiqueta de “adolescente con problemas”, para referirnos a un colectivo reducido de jóvenes con dificultades para encajar en nuestro sistema educativo, ha quedado obsoleta. Este término podría ahora hacerse extensivo a un grupo numeroso que lucha por encajar y encontrar su sitio en el mundo. Cada día crece en más chavales la sensación de que la vida les defrauda, que es un sucederse loco de acontecimientos absurdos que les provocan infelicidad.

Las estadísticas son escalofriantes: el suicidio es la primera causa de muerte de jóvenes y adolescentes de entre 12 y 29 años, según el Centro de Investigación Biomédica en Red[1]. Se observa un aumento significativo del número de suicidios en jóvenes, que no es producto exclusivo de la aparición de la pandemia, sino que se deriva del ciclo creciente de mortalidad por suicidio en España que comienza en 2018[2].

¿Qué les pasa? Esa ausencia de sentido es un arma de destrucción masiva. Hay una serie de ingredientes que pueden conducir a ello: la facilidad extrema para obtener recursos, las infinitas posibilidades de elección que tienen ante sí, el acceso ilimitado a información, la acomodación más absoluta como modo de vida. Todo esto abre la puerta al aburrimiento vital; a la apatía y la desmotivación . Apreciamos estos síntomas en un número cada vez mayor de adolescentes.

Es urgente abordar las problemáticas descritas. La nueva ley de Formación Profesional introduce cambios en la estructura curricular, y nuevas posibilidades, que pueden dar cabida al desarrollo de módulos que respondan a la necesidad de acompañar a los chicos en la búsqueda del sentido. Este es un asunto clave: que encuentren el sentido de sus vidas, mientras se preparan para iniciarse en una profesión, a la que, por cierto, sería ingenuo pensar que con certeza vayan a dedicarse toda su vida.

Nos detenemos en la idea anterior: que el proyecto es su vida; no que su “vida” sea su proyecto (entendiendo por vida la formación o la profesión que circunstancialmente asuman). Formamos a los jóvenes para que pasen a integrar un sistema al que a lo mejor no desean pertenecer. Sin embargo, no les damos opción. No les permitimos elegir, por mucha optatividad que se haya insertado en nuestras leyes educativas de los últimos años. Y esto es grave. Muy grave y naive. Estamos obviando las señales de peligro que nos llegan de la realidad de los jóvenes. Claro que hay que formarse, trabajar y realizar una contribución interesante a la sociedad; pero esto sólo es posible cuando uno sabe quién es. Y si además está bien formado, mejor que mejor. La pretensión contraria es absurda: jóvenes con una formación académica impecable, con unos puestos profesionales de renombre y proyección, pero que no se conocen y no han descubierto los mimbres humanos que sostienen la estructura, trabajarán a destajo durante los primeros años que coticen, subidos a la escalera mecánica del éxito social, pero posiblemente llegará el momento en que se planteen si verdaderamente ese era su proyecto de vida o no. Quizá su “despertar” podría haberse producido antes, pero no hemos sabido ayudarles a descubrirlo. Y tal vez sea demasiado tarde.

Llevo varios años desarrollando un programa de tutorías entre alumnos de Formación Profesional, que se ha probado de enorme impacto y eficacia, a juzgar por la valoración cualitativa que realizan los propios estudiantes. Se llama Feed the Flame y su sentido y propósito es precisamente el apuntado por su título: alimentar la llama de sabiduría interna que habita en el fondo de cada joven corazón, dotar a estos adultos en progreso de herramientas humanas que les permitan indagar en su interioridad, para hallar las claves propias que les conduzcan a su felicidad y a su proyecto.

Una reflexión y aclaración: no siendo psicóloga, mi intuición me guía de un modo incontestable. Dicho esto, mi reflexión es la siguiente: cierto que hay mucha patología mental en esta sociedad que hemos diseñado. No hay duda de que los perjudicados de estos engranajes son los más jóvenes. ¿Cómo ayudarles a adquirir responsabilidad en la sanación de esta humanidad? Mi propuesta basada en esta conciencia intuitiva es partir de lo positivo y saludable que hay en cada ser humano. No partir de lo enfermo, sino de lo sano, de lo mejor de cada uno. Mi apuesta y metodología se basa en acompañarles para que descubran sus talentos, los conozcan bien y aprendan a manejarlos. En esta cultura nuestra, que resalta el defecto antes que la virtud, que penaliza la autovaloración, que la califica como vanidad, es difícil abrirse paso con una propuesta de este estilo, pero por fortuna, ya hay muchos adultos que reconocemos estas claves como decisivas para provocar un cambio.

En las dinámicas Feed the Flame, los alumnos son invitados a compartir sus respuestas a las preguntas que les planteo. El inicio de este hilo de preguntas que se va desarrollando a lo largo del curso, se inaugura con una crucial: ¿quién soy yo? A partir de ahí podríamos pasarnos semanas recogiendo las inteligentes afirmaciones que contienen sus respuestas.

Terminaré este post con la descripción de esos jóvenes rostros que reciben una pregunta como ésta. Su belleza se incrementa y se vuelve expresiva. Asoma una luz en esos ojos que a veces adquiere la forma de un brillo húmedo. Se aprecia su mirada perdida por unos instantes, en medio de un silencio cálido que acoge el eco de esa cuestión. ¿Quién soy yo? De repente, se ha prendido una chispa. Se ha encendido una luz. Una pequeña llama vacilante cobra vigor con la chispa que esa pregunta ha encedido. Una pregunta nueva, que nunca antes se habían hecho. Una oportunidad. Esta es una oportunidad única de conectar con su esencia; una ocasión para descubrir el ser que habita en la lozanía de ese cuerpo joven e inexperto. Pero lleno de verdad, de ansia de vivir y capacidad de amar.

Démosle voz, para que pueda responder. 


1 https:/ / www.ciberisciii.es/noticias/eI-suicidio-es-Ia-primera-causa-de-muerte-en-jovenes-y-adolescentes-entre-12-y- 29-anos

2 https://www.ucm.es/suici di o-primera-ca usa-de-muerte-en-jovenes

El adolescente en busca de sentido Leer más »

Educación y Crianza a través de la radio y los podcasts

Alba Fernández Monroy, Maestra Ed. Infantil y Primaria. Mención de Lenguas Extranjeras (Inglés). Directora y locutora del programa educativo “Eso que tú me das”.

A través de las nuevas tecnologías e internet, el acceso a la información es muy asequible e inmediato. Cuando te conviertes en madre-padre, te asaltan miles de dudas sobre dos cuestiones que tendrán mucho que ver en esa relación tan especial entre madre-padre e hijo/a, como son los temas relacionados con Educación y Crianza.  A golpe de clic, en un segundo, tienes a tu alcance todo lo que quieras o necesites saber, verdades científicas y otras no tanto que debemos cribar antes de asumir como afirmaciones certeras.

Me asaltan muchísimas dudas cuando intento echar la vista atrás e imaginar cómo, por ejemplo, mi abuela sabría resolver ciertas crisis de lactancia o cómo ayudar a sus hijos /a en plenas rabietas de los dos años, entre otros, sin esta ventana tan abierta a la información. Entiendo que sería a golpe de experiencia y divulgación de esta entre vecinas y conocidas, lo que haría que resolvieran sus dudas y problemas de la mejor forma posible.

Al convertirme en madre y reflexionando sobre los grandes avances de la tecnología, surge mi idea. En la era del podcast, de la difusión de cualquier información de forma rápida, decido llevar a cabo mi propio espacio para divulgar sobre aquello en lo que me siento capacitada: Educación. Mi formación y experiencia me abalan para poder llevar a cabo mi incipiente proyecto, aunado a mi maternidad que me otorga ese punto de sensibilidad ante ciertos temas relacionados con la Crianza.  De este modo, decido y me atrevo a visualizar la realización de un podcast donde el objetivo principal es informar, ayudar y acompañar a las familias en este mundo de Educación y Crianza donde todo es mucho más fácil si sientes que no estás solo/a.

Durante el tiempo que dediqué de forma exclusiva a mi hija en plena pandemia de Covid, entendí aún mejor a todas esas familias que habían pasado por la Escuela Infantil donde trabajaba, necesitadas de apoyo e información referente a estos dos campos tan extensos. Entre la idea de querer hacerlo bien y la duda que esto genera, hay un gigante abismo donde los padres y madres se sienten al borde de caer casi todo el tiempo. Por ello, recordaba así las sesiones que realizamos como Escuela de Familia dentro del centro, para ayudar a resolver o conocer ciertos aspectos de la Educación y Crianza de sus hijos e hijas que más les preocupaban como familias. En muchos casos, al finalizar estas sesiones, sentían alivio al saber que, en este camino a veces duro, de Educación y Crianza no estaban solos, sino acompañados por muchos iguales y por otras personas queriendo ayudar. De este modo, ideé la forma de llevar ese sentimiento de acompañamiento e información a las familias de nuevo. 

Buscando los recursos que necesitaba para llevar a cabo ese nuevo espacio, contacté con la radio local del pueblo donde resido, Fuensalida (Toledo), quienes me brindaron toda su tecnología y sabiduría al aceptarme el proyecto. Simplemente fui con la idea de crear un espacio semanal en el que a través de un coloquio bastante distendido con invitados/as especializados/as en Educación y/o Crianza, diéramos cabida a ese acompañamiento familiar en el que algunas veces resolveríamos dudas y otras, simplemente, nos ayudaríamos a entendernos mejor dentro de esta faceta como madres y padres.  De alguna manera, con esta intención había sido capaz de trasladar esa pequeña Escuela de Familias que cree como directora en el centro en el que trabajaba, a un programa de radio con el mismo sentido. Las grabaciones del programa emitido en directo, los “podcast” del programa, hacen que el alcance y aceptación de este sea mayor debido a la propia personalización del tiempo para dedicarle a su escucha.

Una vez creada y aceptada la idea, busqué un nombre que intentara englobar ese sentimiento y que fuera relacionado con los protagonistas de todas nuestras historias, siendo estos nuestros hijos e hijas. El cantante Pau Donés me lo puso fácil con su canción “Eso que tú me das” que en ese momento sonaba tanto. Así nombré a el programa.

El número de programas creados con contenido diverso sobre Educación y Crianza asciende a 64. La duración de estos es una hora aproximada y los temas muy variados. El primer programa se realizó el día 21 de septiembre de 2021, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Alzheimer y por ello, intentamos que nuestro coloquio sirviera para ayudar a esas familias a establecer una buena relación entre sus hijos/as y esos familiares tan cercanos que padecen esta enfermedad. Así, coincidiendo con más días mundiales y/o internacionales y otros momentos, surgieron temas muy interesantes como: Sharenting (la exposición de nuestros/as hijos/as en redes), violencia obstétrica, alimentación infantil, bilingüismo en las aulas, educación ambiental, separaciones y divorcios, inclusión social, la importancia del juego, entre otros.

La satisfacción al llevar a cabo este proyecto es muy grande cuando sabes que conectas con el oyente y consigues el principal objetivo marcado. La especial dedicación de cada programa junto con cada persona que ha venido al estudio a compartir sus conocimientos, ha hecho que sienta que cada uno de ellos sea especial y único, como cualquiera de nuestros hijos e hijas. La importancia de transmitir, no solo información y conocimiento sobre Educación y Crianza, sino ese sentimiento de acompañamiento a las familias es la magia que sucede a través de las nuevas tecnologías y el gran acceso al contacto entre unos y otros que internet nos brinda en nuestros días.

Si te apetece escuchar algún programa del podcast, puedes hacerlo mediante la app gratuita Ivoox. En el buscador introduces el nombre del programa “Eso que tú me das” y ahí aparecerán los 64 programas indicando la temática de cada uno. Espero que os guste y os acompañe.

Educación y Crianza a través de la radio y los podcasts Leer más »

Fortaleciendo la equidad en la educación: profesionalización y visibilidad de las mujeres en el liderazgo de centros educativos

Anabel Valera, Head of School Improvement de IEP, Grupo Educativo Internacional

Keywords: mujeres, liderazgo, profesionalización.

Metadescription

En la búsqueda constante de la igualdad de género, es fundamental abordar las disparidades en todos los sectores de la sociedad. El ámbito educativo no es la excepción. Si bien las mujeres han logrado grandes avances en diversos campos, todavía persisten desafíos en la representación femenina en roles de liderazgo, especialmente en la dirección de centros educativos. La profesionalización de la carrera directiva docente y la visibilidad de las mujeres en esta esfera son dos pilares esenciales para promover la equidad en la educación.

Profesionalización de la carrera directiva docente

La dirección de centros educativos no es simplemente una labor administrativa, sino un rol crítico que requiere habilidades de liderazgo, toma de decisiones sólidas y un profundo entendimiento de la pedagogía. La profesionalización de la carrera directiva docente implica reconocer la importancia de este papel y proporcionar las herramientas necesarias para su desempeño efectivo.

Al profesionalizar la carrera directiva, se reconoce que el liderazgo educativo requiere una formación específica y continua. Los líderes educativos no solo deben ser competentes en la gestión administrativa, sino también en la promoción de una cultura de aprendizaje, la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras y la creación de un entorno enriquecedor para estudiantes, familias y docentes por igual.

La formación y el desarrollo profesional adecuados permiten a los líderes educativos enfrentar los desafíos cambiantes de la educación moderna. Esto incluye la capacidad de adaptarse a nuevas tecnologías, abordar cuestiones socioemocionales de los alumnos y liderar equipos docentes en la búsqueda constante de la excelencia educativa.

Visibilidad de las Mujeres en la Dirección Educativa

La presencia de mujeres en posiciones de liderazgo en la dirección de centros educativos es esencial por varias razones. En primer lugar, actúa como un poderoso catalizador para el cambio social y la igualdad de género. Cuando las niñas y las jóvenes ven a mujeres en roles de liderazgo, se les muestra que no hay límites basados en el género para alcanzar altos niveles de logros y responsabilidad. Esto inspira a las nuevas generaciones a aspirar a roles de liderazgo y rompe con los estereotipos tradicionales.

Además, las mujeres líderes aportan perspectivas únicas y valiosas a la toma de decisiones. La diversidad en el liderazgo conlleva una variedad de enfoques y soluciones, lo que resulta en decisiones más equilibradas y efectivas. Las mujeres, al enfrentar desafíos similares en su propia experiencia, pueden abordar cuestiones que afectan de manera diferenciada a las estudiantes y promover políticas y prácticas más inclusivas.

Desafíos y soluciones

A pesar de los avances notables, aún persisten obstáculos que dificultan la profesionalización y visibilidad de las mujeres en la dirección educativa. Los estereotipos arraigados en torno a los roles de género pueden influir en la percepción de las capacidades de liderazgo de las mujeres. Es esencial abordar estas creencias y fomentar una cultura que valore y respalde a las mujeres en roles de liderazgo. Para promover la equidad en la dirección educativa, es vital implementar políticas específicas. Una opción es establecer cuotas de género en los procesos de selección y promoción para asegurar una representación equitativa. Estas cuotas no disminuyen la calidad de los líderes, sino que abren oportunidades para talentos diversificados y voces valiosas. Además, los programas de mentoría y desarrollo profesional dirigidos a mujeres en la educación son instrumentos poderosos para superar los obstáculos que puedan surgir en el camino hacia la dirección. Estos programas brindan apoyo, orientación y consejos de líderes experimentados, lo que permite a las mujeres desarrollar sus habilidades y confianza en un ambiente de apoyo.

Conclusión

La profesionalización de la carrera directiva docente y la visibilidad de las mujeres en la dirección de centros educativos son pasos esenciales hacia la construcción de un sistema educativo equitativo y empoderador. Al brindar a las mujeres las herramientas y la visibilidad que merecen, creamos un entorno educativo donde todos los estudiantes y docentes se benefician de la diversidad de perspectivas y experiencias.

La equidad en la educación no es solo un objetivo, sino un imperativo moral y social. Al trabajar juntos para superar los obstáculos, cambiar percepciones y promover políticas inclusivas, estamos construyendo un futuro donde las mujeres estén en la vanguardia de la transformación educativa. Como mujeres líderes en educación, tienen el poder de inspirar, guiar y cambiar vidas. Juntas, podemos forjar un camino hacia la igualdad y la excelencia en la educación.

Links

Perfil LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/anabel-valera-ib%C3%A1%C3%B1ez/

Enlace Linktree: https://linktr.ee/anabelvaleraibanez

Artículos relacionados:

https://exitoeducativo.net/hacia-la-profesionalizacion-de-la-carrera-directiva-docente/

https://exitoeducativo.net/reflexiones-de-una-directora/

https://anabelvaleraib.wixsite.com/website/blog/categories/liderazgo

https://www.ivoox.com/entrevista-a-anabel-valera-ibanez-directora-ejecutiva-de-audios-mp3_rf_104505346_1.html

Fortaleciendo la equidad en la educación: profesionalización y visibilidad de las mujeres en el liderazgo de centros educativos Leer más »

Brecha digital de género y futuro laboral

Sonia Martínez

Si algo ha marcado la evolución de nuestra sociedad en los últimos años es la expansión de la tecnología. Esta expansión nos ha afectado a nivel simbólico y práctico. A nivel simbólico, la afecta a nuestra manera de concebir el mundo, las relaciones o la comunicación. Se crea una nueva conciencia de lo que somos, lo que son los demás y nos relaciona de una manera particular con el medio que nos rodea. La transformación del espacio está relacionada con el término acuñado por McLuhan (1968) de “aldea global”, cuyo caldo de cultivo ha sido la velocidad de las comunicaciones debida a los avances en tecnologías digitales.

El tiempo y el espacio se reducen hasta el punto de convertir el mundo en una aldea en la que poco a poco sus habitantes comienzan a conocerse y comunicarse. Esta transformación Ortiz (1997) la llama “desterritorialización del espacio” y Santos (1990) “unicidad del tiempo”, lo que supone comprender el espacio más allá de los condicionamientos físicos y transformarlo en una realidad social, con lo que podemos tener una visión más amplia y profunda del mundo en que vivimos. Otra transformación simbólica está relacionada con la concepción del tiempo, que se ha convertido en algo abstracto que en lugar de ayudarnos a organizar nuestra actividad diaria nos controla, pasa a ser una posesión que nos posee. También podríamos hablar de otras como la homogeneización cultural que conlleva que los valores culturales y sociales se diluyan y asimilen total o parcialmente de otros ajenos, habitualmente estrechamente relacionados con el estilo de vida occidental.

Por su parte, a nivel práctico se desarrollan transformaciones visibles, que se dan en el día a día y que son incluso susceptibles de medida, como el uso de la tecnología para múltiples actividades como la comunicación o búsqueda de información u otras como la extensión de nuevas formas de democracia participativa al margen de los sistemas políticos oficiales. La novedad del avance de las tecnologías digitales respecto a otros avances tecnológicos anteriores (como la imprenta) es su rápida extensión a nivel mundial de forma totalizadora abarcando todos los aspectos de la vida cotidiana. Llegando incluso a convertirse en un elemento que sirve para la integración social a la vez que genera justo lo contrario, puesto que aquellos que no tienen acceso o conocimiento para hacer uso de las tecnologías no solamente se mantienen al margen de los flujos de información y participación, sino que además se convierten en invisibles para los sí integrados en el nuevo orden tecnologizado de la realidad. De ahí surge el origen de la llamada “brecha digital”, término que acuñó Morrisett (Hoffman et al, 2001). Pero sería más correcto hablar de brechas, en plural porque se puede presentar de
formas diferentes:

 De acceso. Derivada de la falta o precariedad de infraestructuras y relacionada con las diferencias socioeconómicas. En España esta brecha se ha ido reduciendo significativamente en los últimos años.

 De uso. Relacionada con la falta de competencia digital que la pandemia ha dejado al descubierto con mayor claridad

 De aprovechamiento o calidad de uso: También relacionada con la falta de competencia digital, pero a otro nivel, digamos que existe una falta de dominio y se realiza un uso inadecuado o condicionado de las tecnologías.

 De género: Cuando el resto de brechas derivadas de la digitalización no afectan, pero las mujeres no acceden a estudios ni puestos de trabajo relacionados con tecnología o cuando su perspectiva de dominio de la tecnología es inferior hablamos de esta brecha
que afecta deriva de la asunción de roles de género diferenciados.

En 2022 Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI) ha elaborado un informe acerca de la brecha digital de género del que recogemos algunos datos especialmente significativos:

 Educación: “Ellas suponen el 26% de las personas matriculadas en Ingeniería y Arquitectura en universidades españolas; el 74% son hombres. Este dato contrasta con el total de universitarios, donde el 57% son mujeres y el 43% son hombres

 Competencia digital: “En cuestión de competencias digitales, no hay apenas diferencia por género, por lo que cabría presuponer igualdad de oportunidades. Y sí, solo el 2% de la sociedad carece de habilidades digitales, pero el problema es que, en esa
minoría, la mayoría son mujeres.”

 Trabajo: “Siete de cada diez empresas españolas con especialistas en tecnología y digitalización no cuenta con especialistas femeninas en la materia”. Existen varias barreras que favorecen este escenario y que influyen directamente en la toma de decisiones de las mujeres respecto a su formación y trabajo. En primer lugar, se heredan roles que tienen que ver con cuidados que se suman a las dificultades para conciliar, lo que las aleja de ocupaciones a tiempo completo, más especializadas o con mayor responsabilidad.

Otro de los frenos tiene que ver con la falta de confianza, el “síndrome de la impostora” supone un desajuste entre la capacidad real y el autoconcepto que puede conllevar no aceptar mayor responsabilidad o retos profesionales para los que sin embargo pueden estar perfectamente preparadas o simplemente desmerecer sus propios méritos. Según el Libro Blanco de las mujeres en el ámbito tecnológico (Mateos y Gómez ,2019), la baja participación de las mujeres en la industria tecnológica se debe esencialmente a factores culturales que hunden sus raíces en el sistema que invisibiliza las aportaciones de las mujeres en el ámbito científico, además de incentivar a niñas y niños a decantarse por determinados estudios y profesiones que la sociedad considera acordes con su género.

Lo que está claro es que la tecnología es a la vez un producto humano y nos reconfigura como tales. Y esto afecta también en el mercado laboral. Las brechas digitales generan otras brechas como la salarial que conlleva precarización laboral y desigualdad social. Muchas de las ocupaciones más demandadas en la actualidad y a futuro están relacionadas con la tecnología están mayormente masculinizadas.

Comienza a ser urgente despertar vocaciones tecnológicas en las chicas más jóvenes, cuestionar lo roles de género que afectan a las decisiones respecto a la formación y lecciones laborales e implementar medidas para garantizar la conciliación real para que no se cierren puertas laborales antes de poder abrirse y sobre todo para lograr una sociedad futura más equitativa.


Hoffman, D.L, Novak, T.P. y Schlosser, A. E. (2001) The evolution of the digital divide: Examining the
relationship of race to internet access and usage over time. En Compaine, B. Digital Divide. Cambridge,
Massachussets: The MIT Press
Mateos Sillero, S. y Gómez Hernández, C. (2019). Libro Blanco de las mujeres en el ámbito tecnológico.
Secretaría de Estado para el Avance Digital (Ministerio de Economía y Empresa).

Mcluhan, M. (1968). In Fiori Q. (Ed.), Guerra y paz en la aldea global (J. Méndez Herrera Trans.). (1985ª ed.).
Barcelona: Planeta – Agostini.
Ortiz, R. (1997). Mundialización y cultura. Buenos Aires Editorial: Alianza.
Santos, M. (1990). Por una geografía nueva. Madrid: Espasa Calpe.
Velasco, L.Coord. (2022).Brecha digital de género. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Brecha digital de género y futuro laboral Leer más »