ACTUALIDAD

COMPARTIMOS BUENAS PRÁCTICAS

Con nuestras socias #MLE, nuestros encuentros son auténticos foros de #innovacionEducativa!

Ayer en #Barcelona , Carme Bartomeu _ EDUCALM compartió con nosotras la certificación #BRIDGE,una método muy interesante, muy práctico y sencillo para mejorar el conocimiento propio y la gestión de personas! Gracias Carme Bartomeu _ EDUCALM por llevar está herramienta al sector educativo y mejorar así la comunicación de los equipos directivos, claustros y clases con alumnado!

Estuvo muy bien compartir ese rato en el club-23 club-23 con socias como Coral Regí Rodríguez Tere Vida Alicia Berlanga Montserrat Brau Altés Ester Vinyals Cindy Peñalver Martinez @Maria Ribo Luisa Salvador Roca Anna Farreras Soria Bibiana Fernández de Bobadilla Natalia García del Caso Ángeles Gallardo Castro, Ana Maria Farré Gaudier Arantza Danes Vilallonga

COMPARTIMOS BUENAS PRÁCTICAS Leer más »

Un reflexión acerca de la serie de Netflix: ADOLESCENCIA

Un submundo más allá de las aulas. Por Geny de Diego, socia MLE , trabajadora social y experta en adolescencia.

Andamos estos días, tanto padres como docentes, algo revueltos con la serie de Netflix: “Adolescencia”. Esta serie muestra, desde un punto de vista muy realista y cercano, la realidad que viven muchos adolescentes y sus familias en el día a día, así como las dinámicas y el submundo que se vive en los institutos y fuera de ellos con sus códigos y un lenguaje creado por ellos.

La impulsividad y los cambios de humor que muestra el protagonista, las mentiras, el gran peso de la opinión y presión de su grupo de iguales y el querer pertenecer al grupo, cueste lo que cueste, son algunas de las características propias de la adolescencia, y todo esto sucede en el escenario de la influencia absoluta e implacable de las redes sociales, algo que los adultos, por suerte, no tuvimos.

Lo que, a veces, nos puedan parecer “cosas de la edad”, que no nos hablen, que se encierren en su habitación durante horas y cuando salen están en silencio, en su mundo, podemos llegar a normalizarlas y no ver más allá. Por eso es tan importante estar presentes, poner límites en el uso de las pantallas, ser nosotros coherentes también con los límites que pongamos, preguntarnos si ese comportamiento es algo de la edad o es un síntoma de alerta que hay que mirar más de cerca y, quizás, buscar la ayuda de un profesional.

La figura de los adultos, tanto de los padres como de los profesores, representa en la serie la desconexión absoluta (lo que necesita el adolescente y lo que quiere el adulto), falta de herramientas adecuadas a las situaciones que viven hoy los adolescentes, falta de comunicación tanto efectiva como afectiva, se pasa de la permisividad al autoritarismo, con amenazas y castigos, hay una falta de acompanyamiento e ignorancia total de lo que hacen los adolescentes. 

En esta etapa de grandes cambios cerebrales, físicos y emocionales, necesitan de forma urgente un adulto que les guíe de forma coherente, con límites desde del cariyno y a la vez con firmeza. Necesitan aprender cómo tolerar la frustración, aceptar un no, aprender a decir no, entender que sentir rabia está bien, pero que no vale cualquier conducta para expresarla. De nosotros como adultos necesitan también que les miremos y escuchemos, necesitan ser tenidos en cuenta, ser aceptados en el grupo familiar, sin etiquetas. De igual forma, necesitan que fomentemos en casa el respeto y la empatía en ambas direcciones.

Ni la tecnología, ni las redes sociales son buenas ni malas, todo depende del uso que les demos y del tiempo que dediquemos. Una de las mejores herramientas que podemos dar a nuestros hijos es desarrollar el pensamiento crítico, que se pregunten si lo que están oyendo o viendo está alineado con los valores familiares, si esa relación, tanto de amistad como de pareja, es una relación tóxica o es una relación positiva. No vamos a estar siempre presentes cuando vean determinados vídeos o informaciones, o cuando tengan que poner límites tanto con amigos como con la pareja, de ahí la importancia de saber decir no y de hacerse buenas preguntas.

Mi reflexión, como Trabajadora social y experta en adolescencia, tanto si se ha visto la serie como si no, es que me gustaría invitarte a revisar los valores con los que estás guiando a tus hijos y cómo los estás transmitiendo, la coherencia de los límites de las reglas en casa, si estás escuchando con interés y atención lo que te cuenta. Te animo a que le cuentes cosas tuyas y pedirle su opinión. 

Tomemos el mensaje de esta serie como una oportunidad para parar y reflexionar cómo está mi relación con mi adolescente ahora. Qué hace mi hijo los fines de semana? quiénes son sus amigos? Cuánto rato pasas con tu hijo y de qué habláis? Esas conversaciones os acercan u os alejan? Deberíamos preguntarnos a quién sigue mi hijo y mi hija en redes? Qué temas le propone el algoritmo de insta, de tik tok…? a qué juegos juega mi hijo y con quién? Y te invito a cambiar el control por la supervisión y cambiar las preguntas de culpabilidad por preguntas de curiosidad e interés. Cuando los adolescentes se sienten controlados y juzgados se repliegan. Si se sienten escuchados, su cerebro no percibe amenaza y es más fácil comunicarse con ellos.

Por último, me gustaría reflexionar sobre ese miedo y esa sensación de “susto” que queda después de ver la serie. Cada adolescente y cada familia es diferente, no significa que vaya a pasar esto en tu casa, pero sí invita a hacernos preguntas. La serie muestra solo una parte de la adolescencia. Sobre los adolescentes que son voluntarios en organizaciones, que pasan los sábados ayudando a otras personas, colaborando con instituciones de forma altruista o que se enfrentan a los abusones en los institutos…. de todos ellos no se habla, pero también están ahí y no son pocos.

 Aprovechemos esta serie para desarollar nosotros también nuestro pensamiento crítico y preguntarnos cómo puedo mejorar la comunicación con mi adolescente.

Si quieres saber más sobre adolescencia y de cómo mejorar tu relación con tu hijo, te invito a visitar mi cuenta de Instagram @geny.coach.

Un reflexión acerca de la serie de Netflix: ADOLESCENCIA Leer más »

SALUD MENTAL DEL ADOLESCENTE

Jornada organizada por #MLE con el patrocinio de Iberdrola , muchísimas gracias por hacerlo posible!, aforo completo en el Círculo de Bellas Artes de #Madrid

Grandes profesionales y excelentes ponentes: Silvia Álava Sordo Ph.D nos habló de los riesgos de la salud mental del adolescente, seguida de una mesa redonda moderada por Laura Peraita ,Directora de ABC familia con @Beatriz Martínez, psiquiatra del Niño Jesús Geny Diego ,Eva Vazquez Feed the Flame de una forma dinámica y hasta divertida lanzaron mensajes educativos muy buenos para docentes y familias sobre la educación en esta etapa ! Todos nos llevamos consejos prácticos e inspiradores!

Destacamos la presencia de jóvenes adolescentes en la sala y la participación directa de una de ellas, Blanca dando su testimonio acerca del programa de auto conocimiento dirigido por Eva Vazquez Feed the Flame !

Al finalizar tuvimos la oportunidad de compartir alrededor de un vino, experiencias e inquietudes acerca de los retos educativos de una etapa tan especial como es la adolescencia!

Gracias por acompañarnos María Comín Mayordomo Ana Maria Farré Gaudier Paula Amoretti Carmen Llopis Pablos Lola Villar Martínez de Velasco Elena Casero Díaz – Cano Elena del Valle yolanda garcia gil Verónica Pastrana Katia Teresa Juanes Ro Rothamel

SALUD MENTAL DEL ADOLESCENTE Leer más »

Pedagogía del amor para una educación más consciente

¿Por qué pedagogía del amor?

En primer lugar, porque vivimos en una sociedad desalmada, víctima y artífice de barbaries provocadas por el ego. Y si todo empieza en uno y en la educación, el amor resulta pues un tema pedagógico ineludible.

La mente inventa banderas, partidos, religiones, ideales de cualquier índole, fragmentando así nuestro planeta. Una humanidad que juega a ser dios, retando incluso a la naturaleza, a la que infravalora como maestra. Un camino de exterminio nunca podrá acercarse al amor.

El sistema capitalista mundial ha generado una cultura de dependencia tan vertiginosa y sobreestimulada que, mareados por esa inercia, hemos perdido de vista el sentido de la vida. Moramos en una sociedad obtusa que sepulta la dignitas hominis. Una sociedad dominada por un capitalismo perverso, el cual desoye a la humanidad arrojándonos al abismo atroz de las guerras. Una sociedad pueril, exenta de madurez interior. Docentes, familias e instituciones de cualquier tipo, se encuentran atrapados en una laxitud paralizante por miedo, inconsciencia o agotamiento.

A lo largo de la historia uno de los lemas de la educación ha sido (y sigue siendo) que sirve para adaptarnos a la sociedad que habitamos. Sin embargo, ¿cuál es el sentido de adaptarnos a una sociedad enferma? No podemos educar solo para adaptarnos, sino para sanarnos. Y, por otro lado, al no sentir nunca el rol del educador como un mero dispensador de currículo, sino como generador de conciencia, me preguntaba también cómo generar conciencia sin tenerla antes de uno mismo. Así parece ser, todo empieza en uno.

Tenemos como marco de referencia estructural una sociedad inflamada por multitud de acciones escaparatistas, por lo que se vuelve medicinal volver al interior. La vertiginosa velocidad con que actuamos, la ausencia de silencio y reflexión, el uso descontrolado de tecnología, el alejamiento de la naturaleza, el arrinconamiento de la lectura comprensiva, la actitud amorosa, el menosprecio de lo artístico y la filosofía en las aulas, la abrumadora competitividad, currículos inflamados que nos distraen de lo que de verdad nos nutre, una famélica educación emocional y espiritual, definen el panorama ante el que urge una pedagogía de la interioridad.

Educar con amor supone descondicionarnos, dando paso a nuestra inteligencia primordial, la cual atraviesa a todas las demás y las pone a merced de esa búsqueda de sentido, entendida como todo aquello que genera apertura y pertenencia a la vida.

En segundo lugar, el amor es un término que ha sido, y sigue siendo, investigado desde distintas disciplinas: biología, psicología, pedagogía o filosofía, entre otras. Tiene tantos prismas como un diamante. Quizás por ello, resulta arduo concretar y hacer comprensibles sus innumerables matices. Con la mente lo acotamos e intentamos comprenderlo, pero en esencia es como agarrar el aire.

Su trayectoria semántica sigue siendo ecléctica y, en ocasiones, manida, incluso corrompida. Un vocablo que trae consigo múltiples interpretaciones. Por lo que el humilde propósito es intentar hacerlo más comprensible como gran tema dentro de la pedagogía en aras de una humanidad pacífica.

Partiendo de una pedagogía más consciente, amar es lo opuesto al ego, por lo que, para educar en el amor, inevitablemente, hemos de educar la atención contemplativa sobre cada movimiento de nuestra mente tramposa.

Hacia una educación amorosa

El intelecto es osado e invasivo. Lo alimentamos porque habitamos una sociedad sierva de la mente. Pero la naturaleza del pensamiento, más allá de solventar nuestros avatares cotidianos, no tiene tanto de qué ocuparse. Es ahí donde finaliza su utilidad para dejar paso al devenir de ideas sin pretensión resolutiva alguna. Salir del obtuso enredo mental nos encauza hacia una serena vivencia del amor.

Una educación profunda nos hace percibir lo esencial, que no está en los libros. Es una inteligencia que no añade capas de papel maché a la pegajosa máscara del ego, sino que las elimina, permitiéndonos respirar. Hace hueco a la conciencia desatiborrando el ego, vaciándolo. De ese vacío emerge el amor. El ego no soporta el silencio, ya que tiene respuestas para todo. En cambio, el amor se nutre de él, y es en el silencio donde halla toda respuesta o a ninguna. Pues saber que no se sabe, es también sabiduría.

El amor es un estado meditativo permanente de apertura en que la duda y la falta de conclusiones nos permiten discurrir, interminablemente, hacia un inquebrantable autoconocimiento. Es un estado de conciencia no horadado por los intereses del hombre, sino esculpido por la armonía de su naturaleza. El amor nace de la conciencia. Cambiemos control por contemplación. Conocimiento por autoconocimiento que es la materia de la que está hecha una educación más consciente.

Violentamos el trascurrir natural de los acontecimientos para hacerlos a imagen y semejanza de nuestro ego. Hemos perdido de vista la naturaleza como gran educadora. Y no solo eso, sino que estamos condenando al planeta en que vivimos a un devenir catastrófico. ¿Tan ciegos somos? La naturaleza carece de ego y fluye ordenada.

Educar se da en relación a los demás. El amor acontece en el encuentro. Como un conjunto de acciones, una manera de ser y estar que aceptar al otro como un legítimo en la convivencia; por lo tanto, amar es abrir un espacio de interacciones en el que su presencia es legítima sin exigencias. ¿Acaso podrá aprender y/o enseñar bien aquel que no se sienta reconocido? Y no en términos egocéntricos. Esto nos lleva al punto de partida: a nuestro auto-conocimiento amoroso. ¿Cómo podemos generar conciencia en los educandos sin tenerla de nosotros? La autoconciencia radica en darnos cuenta de nuestra conciencia, para lo que la interacción con los demás se torna espejo.

El halo socializador del planeta es bélico. ¿Cómo nos hemos educado para llegar hasta aquí? Resulta inaplazable un cambio de paradigma educativo que nos oriente al amor. El comienzo del mismo conlleva darse cuenta de todas aquellas conductas que identificamos aversivas. La pedagogía del amor como aquello que aprender, reaprender y/o desaprender para ir de la mano de nuestra sabia biología que nada sabe de egos.

Los docentes amorosos ponen de manifiesto, en su práctica diaria, lo que implica serlo. Esto acarrea una decisión firme y consciente de relacionarse con los alumnos de un modo especial. Imprimen su quehacer de fuerza emocional, coraje, templanza, humildad, curiosidad, perseverancia, escucha, esperanza, gratitud, honestidad, coherencia, contemplación, lentitud, paciencia, amabilidad, serenidad, colaboración, valentía, sentido del humor, ecuanimidad y calidez anímica. En definitiva, el maestro como crisol de actitudes humanas generadoras de amor que contrarrestan la gelidez del mundo que habitamos.

Keywords: educación consciente, amor y autoconocimiento.

Pedagogía del amor para una educación más consciente Leer más »

 “Enséñame a comunicar”: por qué hablar en público sigue siendo nuestra asignatura pendiente

Lara Fernández, periodista especializada en crianza, maestra de Educación Infantil y content manager de Educar es todo

En Educación, como en otros tantos ámbitos, la comunicación es esencial. Necesitamos comprender los mensajes para poder desarrollar un pensamiento crítico. Por eso es fundamental aprender a expresarnos.

¿Quién no ha tenido que enfrentarse a hablar en público en alguna ocasión? ¿O le ha tocado hacer un escrito formal? Puede que llegue el día en el habremos de enfrentarnos a una charla importante en nuestro trabajo o que simplemente queramos expresarnos durante una reunión. Tal vez necesitemos redactar una carta a un ayuntamiento. Incluso puede que sean nuestros hijos o nuestros alumnos los que se vean en la tesitura de hacer una exposición de un trabajo, una simple redacción o de presentarse a unas oposiciones.

No nos han enseñado, y muchas veces no sabemos cómo hacerlo, y nos bloqueamos. A nuestros hijos y alumnos también les pasa.

El problema estriba en que, además, disponemos de pocos recursos para convertir nuestras conversaciones en exitosas y efectivas. Porque quizá el lenguaje verbal tampoco nos acompaña. Y al final este es el pilar fundamental de una comunicación. De hecho, según Mehrabian, solo el 7% del intercambio comunicativo corresponde a las palabras. El 93% restante lo determinan y constituyen el lenguaje corporal y el uso de la voz, es decir, elementos no verbales.  Hablando claro, una conversación puede irse al traste sin ni siquiera haber pronunciado una sola palabra.

En la educación, como en otros tantos ámbitos, la comunicación es esencial. Necesitamos comprender los mensajes para poder aprender. Si somos maestros, es vital que sepamos trasmitir motivación, valores, ilusión, ganas de aprender, curiosidad por el aprendizaje… y tantas otras cosas a nuestros alumnos. Si somos nosotros los estudiantes, requerimos de herramientas para poder entender y comprender, atender y asimilar. Si somos padres y madres queremos que nuestros hijos nos escuchen, pero también que se comuniquen con nosotros.

Por eso es fundamental que interioricemos una serie de claves. Como ocurre siempre en educación, existen ingredientes básicos que hay que introducir en la coctelera para obtener esa receta deliciosa y fraguada a fuego lento. Aquí encontraremos principalmente el ejemplo. Porque nuestros alumnos, nuestros hijos, los niños en definitiva, no aprenden de lo que les decimos o de lo que les explicamos, sino de lo que hacemos, de lo que les mostramos con nuestros gestos y hechos. Pero también el amor, el juego, la presencia, el acompañamiento y apoyo incondicional, la validación emocional, el fomento de la autoestima, los cuentos como herramienta valiosa, la escucha activa y las preguntas abiertas y no condicionadas ni que pretendan enjuiciar.

 En nuestra mano está ayudarles, y ayudarnos a nosotros mismos. Porque al igual que la educación emocional, la asertividad, la educación digital y otros tantos aspectos no encontraban su hueco en la educación y nos tocó desaprender para aprender de nuevo, con la comunicación y la expresión oral y escrita sucede lo mismo. Nos toca aprender las herramientas al mismo tiempo. Aprender mientras enseñamos.

Y de eso va precisamente el libro ‘Enséñame a comunicar’, prologado por Manu Velasco, maestro con los pies en la tierra y la cabeza en las estrellas. No solo porque desglosa recursos, tips y trucos para aplicar tanto en la comunicación oral como en la escrita, tanto en la comunicación no verbal como en el aula, sino también porque propone un total de 80 dinámicas, actividades y juegos para llevarlo a cabo tanto en familia como en el aula.

Si quieres saber más, puedes contactarme a través de mi cuenta personal de Instagram: @lara_mamaestra

 “Enséñame a comunicar”: por qué hablar en público sigue siendo nuestra asignatura pendiente Leer más »

CÓMO POTENCIAR EL TALENTO DEL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES EN EL AULA

Proyecto educativo de Olazt Alberdi : “ La Cueva del Talento”.

El desarrollo del talento en niños y niñas con altas capacidades no depende únicamente de su cociente intelectual, sino de su compromiso con la tarea. En La Cueva del Talento, hemos observado que el verdadero motor del aprendizaje no es solo la capacidad, sino la implicación y la constancia. Algunos de nuestros alumnos llegan a dedicar tres o cuatro horas diarias a formarse en su área de interés de forma autodidacta, lo que les permite alcanzar niveles de especialización sorprendentes.

Para que este compromiso se mantenga, es fundamental que los proyectos en los que trabajan estén a la altura de sus capacidades. Por eso, en La Cueva del Talento, todos los proyectos deben ser monetizables o generar un impacto en la sociedad, lo que ayuda a los estudiantes a tener un reconocimiento, es decir una motivación extrínseca que les ayuda a seguir comprometidos en su tarea.

A lo largo de nuestra experiencia, hemos identificado patrones clave en la forma en que estos niños y niñas aprenden y se comprometen con sus objetivos.

Compromiso y motivación según el perfil del estudiante

Hemos observado que la implicación de los alumnos varía en función de su perfil de aprendizaje:

Perfil productivo-creativo: Son estudiantes con una gran capacidad para generar ideas innovadoras y resolver problemas de forma original. Muchos de ellos tienen una alta inteligencia visoespacial, lo que los hace destacar en disciplinas como el diseño, la tecnología o la ingeniería. Aunque en algunas ocasiones su CI no sea extremadamente alto (a partir de 120), muestran un compromiso excepcional cuando trabajan en proyectos alineados con sus intereses y donde su trabajo es reconocido.

En el aula tradicional, en ocasiones pueden parecer despistados o incluso disruptivos, ya que su manera de procesar la información no encaja en los métodos convencionales. Sin embargo, cuando se les da la oportunidad de trabajar en proyectos desafiantes y sobre todo dentro de su área de interés, su motivación y productividad se disparan.

Perfil académico: Son alumnos que destacan en el entorno escolar tradicional, con altas calificaciones. Sin embargo, hemos observado que suelen medir más sus respuestas y arriesgar menos, debido a su alto nivel de perfeccionismo. Esta necesidad de tener siempre la respuesta correcta hace que, en ocasiones, no avancen tan rápido como los estudiantes creativos, que están más dispuestos a experimentar y cometer errores.

Esta diferencia refuerza la importancia de ofrecer un enfoque educativo que se adapte a cada alumno permitiendo que cada estudiante desarrolle su máximo potencial según su estilo de aprendizaje.

Trabajo en equipo y diferencias de género

También hemos detectado diferencias en la forma de trabajar según el género:

Las niñas tienden a preferir el trabajo en equipo. Se sienten más cómodas cuando tienen compañeras con las que compartir el proceso y construir conocimiento de manera colaborativa.

Los niños, a partir de los 11-12 años, suelen preferir trabajar de manera individual. Sin embargo, esto no significa que rechacen el trabajo en grupo. Les encanta presentar sus proyectos a sus compañeros, escuchar las ideas del resto y compartir opiniones en un entorno transversal, lo que demuestra que buscan validación y reconocimiento, aunque prefieren desarrollar sus ideas de manera independiente.

En La Cueva del Talento, respetamos estas preferencias y permitimos que cada alumno trabaje de la forma en la que se sienta más cómodo, combinando independencia y colaboración según sus necesidades.

El impacto de trabajar en grupos exclusivos de altas capacidades

Una de las claves de nuestro éxito ha sido la formación de grupos exclusivos para niños de altas capacidades, diseñados en edades dispares pero con un denominador común: el respeto a sus intereses y el acompañamiento personalizado. Cada niño ha tenido una entrevista individualizada junto con su familia, para conocer sus intereses, su estado emocional, sus fortalezas y debilidades. Esta atención personalizada permite que cada alumno se sienta comprendido y apoyado en su proceso.

Lo más revelador ha sido el cambio en su autoestima algunas veces incluso desde el primer día. Al trabajar en un entorno donde todos comparten un perfil similar y pueden hablar de sus pasiones con otros niños que los entienden, su autoestima mejora notablemente. Padres y colegios nos comentan que, en pocas semanas, los alumnos muestran una actitud más positiva y confiada tanto en su capacidad intelectual como en su capacidad para interactuar con los demás.

Además, los alumnos tienen la oportunidad de hablar sobre los temas que más les apasionan, compartir sus ideas y ser reconocidos por ello. En su vida cotidiana, a menudo se sienten incomprendidos, ya que no tienen con quién discutir sus intereses ni recibir el reconocimiento adecuado. Este espacio les permite no solo desarrollarse cognitivamente, sino también emocionalmente.

Nuestro equipo y el acompañamiento integral

El desarrollo de estos niños y niñas sería imposible sin el equipo multidisciplinar que hace posible este proyecto. Nos acompañan expertos en desarrollo de videojuegos, expertos en emprendimiento, estudiantes de ingeniería de datos e inteligencia artificial, psicopedagogos y psicólogos expertos en gestión emocional de la Fundación Jasón, quienes trabajan de manera colaborativa para apoyar tanto el desarrollo cognitivo como emocional de los estudiantes. La gestión emocional es fundamental, ya que el bienestar emocional de los estudiantes es la base sobre la que se construye su talento.

Mi formación en desarrollo del talento y altas capacidades, respaldada por un máster y diversos cursos de expertos como Maider Belda, psicopedagoga especializada, me ha permitido comprender la importancia de acompañar el proceso de los estudiantes de manera integral. Además, mi experiencia como bióloga y mi trayectoria profesional en campos como la gestión de artistas, las startups, y la industria farmacéutica me proporcionan una perspectiva única para gestionar este proyecto, siempre con el foco en las necesidades individuales de cada alumno.

En La Cueva del Talento, la clave del éxito radica en individualizar el aprendizaje, fomentar el compromiso y proporcionar un entorno donde los niños con altas capacidades puedan desarrollarse de manera integral. A través de la escucha activa, el respeto a sus intereses y la colaboración entre profesionales de diferentes disciplinas, conseguimos no solo que los estudiantes esté motivados en el aprendizaje, sino que se conozcan a sí mismos y se sientan capaces de contribuir al mundo con su talento único.

CÓMO POTENCIAR EL TALENTO DEL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES EN EL AULA Leer más »

IV PREMIOS ACCION DOCENTE 10

IV PREMIOS ACCION DOCENTE 10 Leer más »

Congreso Nacional STEAM en Zaragoza

Congreso Nacional STEAM en Zaragoza Leer más »

VERDADEROS FOROS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

VERDADEROS FOROS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA son cada uno de nuestros encuentros con socias y amigas #MLE!!

Ayer en #Zaragoza en #MiHabitacionFavorita, compartimos proyectos educativos muy interesantes con socias MLE de #Aragón, #Barcelona y #Madrid y sobre todo disfrutamos de la #pasion por la #educacion, las risas no faltaron en ningún momento y nos fuimos a casa con energía renovada!!

Gracias a la junta #MLE por organizar este encuentro Ana Maria Farré Gaudier Paula Amoretti Luz Martínez Fernández

Gracias a todas las que acudisteis Eva Bazán López Noemí de Miguel María Comín Mayordomo Carmen Llopis Pablos Rocío Lara López Susana Villacampa. Logopeda Coro Campos Rubio Alizia Romero Meca Teresa Benito Magallón Dorotea Pérez Fernández Mónica González Trigo Ana Rojo de la Vega Lluvia Bustos Sepúlveda Celia Vived Maza, PhD Pilar Fernández Fortún María Jiménez Sola Alba Cortés Ortiz Carolien Chehab Ana Esther Teacher

VERDADEROS FOROS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Leer más »

Educar el liderazgo femenino más allá de la palabra “coeducación”

Empoderar a niñas y jóvenes es el único camino para un futuro equitativo y exitoso para toda la sociedad.

Educar el liderazgo femenino: claves para transformar el futuro

Las niñas de hoy deben descubrir su potencial ahora, para liderar su futuro. Como docentes tenemos la oportunidad y la responsabilidad de acompañarlas a ellas y también a ellos, para que el objetivo se convierta en una realidad.

En un mundo que avanza hacia la equidad de género, educar el liderazgo femenino debe ser una prioridad. Los centros educativos son el entorno ideal para fomentar este desarrollo desde las aulas, guiando a las niñas y jóvenes a descubrir su potencial, cuestionar creencias limitantes y superar barreras, desde una edad temprana. Nuestro eslogan debe ser: “Lo que se educa con naturalidad, se convierte en normalidad”. Por eso, nuestro compromiso debe radicar en trabajar para que cada una de ellas tenga la seguridad de que puede construir, sin dudas ni límites, el futuro que sueña.

Con estrategias efectivas y una educación consciente, podemos preparar a las futuras líderes para enfrentar con éxito los retos del mañana.

Trabajar el liderazgo: Empoderar a ellas y acompañar a ellos.

La construcción de un liderazgo inclusivo y equitativo no se limita a empoderar a las niñas; también implica acompañar a los niños para que reconozcan, respeten y normalicen el papel fundamental de las mujeres en la sociedad.

¿Y como lo hacemos?

1. Fomentar la confianza en sí mismas.

  • Reconocer y celebrar logros: Aplaudir sus éxitos, sin importar cuán pequeños sean, para construir su autoestima.
  • Animar a tomar riesgos calculados: Fomentar que salgan de su zona de confort y prueben nuevas actividades.

2. Enseñar la importancia del trabajo en equipo.

  • Actividades colaborativas: Incluirlas en proyectos grupales donde puedan aprender a trabajar en equipo.
  • Asignación de roles: Darles la oportunidad de liderar grupos pequeños y asignar roles dentro de un equipo.

3. Desarrollar habilidades de comunicación.

  • Práctica de hablar en público: Ofrecer oportunidades para que hablen frente a otros, como en presentaciones escolares.
  • Escucha activa: Enseñarles a escuchar a los demás con atención y respeto.

4. Fomentar el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

  • Juegos y actividades: Utilizar juegos que desafíen su pensamiento lógico y habilidades de resolución de problemas.
  • Debates y discusiones: Promover debates y discusiones sobre temas importantes para desarrollar su capacidad de análisis y argumentación.

5. Promover la empatía y la inteligencia emocional.

  • Modelos a seguir: Proveer ejemplos de líderes empáticos y emocionalmente inteligentes.
  • Actividades de reflexión: Ejercicios que las ayuden a entender y gestionar sus propias emociones y a reconocer las emociones de los demás.

6. Brindar oportunidades para la toma de decisiones.

  • Participación en decisiones familiares o escolares: Involucrarlas en la toma de decisiones para que sientan que su opinión cuenta.
  • Proyectos independientes: Asignar proyectos que les permitan tomar decisiones y responsabilizarse de los resultados.

7. Ofrecer mentorías y modelos a seguir.

  • Mentoras: Conectar a las niñas con mentoras que puedan guiarlas y apoyarlas.
  • Historias inspiradoras: Compartir historias de mujeres líderes exitosas que puedan servir de inspiración o conectar a las niñas con mujeres líderes para tomar ejemplo.

8. Facilitar el acceso a recursos y oportunidades

  • Programas de liderazgo: Inscribirlas en programas y talleres diseñados específicamente para el desarrollo de liderazgo.
  • Acceso a libros y materiales educativos: Proveer libros y recursos que se centren en el liderazgo y el empoderamiento femenino.

9. Crear un entorno de apoyo

  • Ambiente positivo: Crear un entorno donde las niñas se sientan seguras y apoyadas para expresarse y tomar la iniciativa.
  • Red de apoyo: Fomentar que las niñas y jóvenes puedan formar parte de una comunidad de apoyo.

El impacto de programas educativos en el liderazgo femenino

El liderazgo femenino no surge de la nada; requiere de una formación consciente y estructurada. Desde Mireia Valdés Formaciones desarrollamos PEIS (Programas Educativos de Impacto Social), entre los cuales se encuentra el Programa de Liderazgo Femenino”. Este programa está diseñado para trabajar la coeducación y el empoderamiento en las aulas. Nuestro enfoque integral no solo capacita a las niñas para liderar, sino que también promueve valores de respeto mutuo y colaboración entre los jóvenes.

El programa incluye material didáctico, formación específica para docentes y un acompañamiento continuo en su implementación. Es un programa de gran valor educativo, que busca transformar las dinámicas escolares y sociales hacia un entorno más equitativo.

Educar en el liderazgo femenino es más que un objetivo educativo; es una inversión en un futuro más justo y sostenible. Al proporcionar a las niñas y jóvenes las herramientas, el apoyo y las oportunidades necesarias, estamos cimentando las bases para una sociedad más inclusiva y diversa. En este proceso, cada esfuerzo cuenta, y cada niña empoderada es una líder en potencia que contribuirá a transformar el mundo.

Educar el liderazgo femenino más allá de la palabra “coeducación”

Educar el liderazgo femenino más allá de la palabra “coeducación” Leer más »