CÓMO POTENCIAR EL TALENTO DEL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES EN EL AULA

Proyecto educativo de Olazt Alberdi : “ La Cueva del Talento”.

El desarrollo del talento en niños y niñas con altas capacidades no depende únicamente de su cociente intelectual, sino de su compromiso con la tarea. En La Cueva del Talento, hemos observado que el verdadero motor del aprendizaje no es solo la capacidad, sino la implicación y la constancia. Algunos de nuestros alumnos llegan a dedicar tres o cuatro horas diarias a formarse en su área de interés de forma autodidacta, lo que les permite alcanzar niveles de especialización sorprendentes.

Para que este compromiso se mantenga, es fundamental que los proyectos en los que trabajan estén a la altura de sus capacidades. Por eso, en La Cueva del Talento, todos los proyectos deben ser monetizables o generar un impacto en la sociedad, lo que ayuda a los estudiantes a tener un reconocimiento, es decir una motivación extrínseca que les ayuda a seguir comprometidos en su tarea.

A lo largo de nuestra experiencia, hemos identificado patrones clave en la forma en que estos niños y niñas aprenden y se comprometen con sus objetivos.

Compromiso y motivación según el perfil del estudiante

Hemos observado que la implicación de los alumnos varía en función de su perfil de aprendizaje:

Perfil productivo-creativo: Son estudiantes con una gran capacidad para generar ideas innovadoras y resolver problemas de forma original. Muchos de ellos tienen una alta inteligencia visoespacial, lo que los hace destacar en disciplinas como el diseño, la tecnología o la ingeniería. Aunque en algunas ocasiones su CI no sea extremadamente alto (a partir de 120), muestran un compromiso excepcional cuando trabajan en proyectos alineados con sus intereses y donde su trabajo es reconocido.

En el aula tradicional, en ocasiones pueden parecer despistados o incluso disruptivos, ya que su manera de procesar la información no encaja en los métodos convencionales. Sin embargo, cuando se les da la oportunidad de trabajar en proyectos desafiantes y sobre todo dentro de su área de interés, su motivación y productividad se disparan.

Perfil académico: Son alumnos que destacan en el entorno escolar tradicional, con altas calificaciones. Sin embargo, hemos observado que suelen medir más sus respuestas y arriesgar menos, debido a su alto nivel de perfeccionismo. Esta necesidad de tener siempre la respuesta correcta hace que, en ocasiones, no avancen tan rápido como los estudiantes creativos, que están más dispuestos a experimentar y cometer errores.

Esta diferencia refuerza la importancia de ofrecer un enfoque educativo que se adapte a cada alumno permitiendo que cada estudiante desarrolle su máximo potencial según su estilo de aprendizaje.

Trabajo en equipo y diferencias de género

También hemos detectado diferencias en la forma de trabajar según el género:

Las niñas tienden a preferir el trabajo en equipo. Se sienten más cómodas cuando tienen compañeras con las que compartir el proceso y construir conocimiento de manera colaborativa.

Los niños, a partir de los 11-12 años, suelen preferir trabajar de manera individual. Sin embargo, esto no significa que rechacen el trabajo en grupo. Les encanta presentar sus proyectos a sus compañeros, escuchar las ideas del resto y compartir opiniones en un entorno transversal, lo que demuestra que buscan validación y reconocimiento, aunque prefieren desarrollar sus ideas de manera independiente.

En La Cueva del Talento, respetamos estas preferencias y permitimos que cada alumno trabaje de la forma en la que se sienta más cómodo, combinando independencia y colaboración según sus necesidades.

El impacto de trabajar en grupos exclusivos de altas capacidades

Una de las claves de nuestro éxito ha sido la formación de grupos exclusivos para niños de altas capacidades, diseñados en edades dispares pero con un denominador común: el respeto a sus intereses y el acompañamiento personalizado. Cada niño ha tenido una entrevista individualizada junto con su familia, para conocer sus intereses, su estado emocional, sus fortalezas y debilidades. Esta atención personalizada permite que cada alumno se sienta comprendido y apoyado en su proceso.

Lo más revelador ha sido el cambio en su autoestima algunas veces incluso desde el primer día. Al trabajar en un entorno donde todos comparten un perfil similar y pueden hablar de sus pasiones con otros niños que los entienden, su autoestima mejora notablemente. Padres y colegios nos comentan que, en pocas semanas, los alumnos muestran una actitud más positiva y confiada tanto en su capacidad intelectual como en su capacidad para interactuar con los demás.

Además, los alumnos tienen la oportunidad de hablar sobre los temas que más les apasionan, compartir sus ideas y ser reconocidos por ello. En su vida cotidiana, a menudo se sienten incomprendidos, ya que no tienen con quién discutir sus intereses ni recibir el reconocimiento adecuado. Este espacio les permite no solo desarrollarse cognitivamente, sino también emocionalmente.

Nuestro equipo y el acompañamiento integral

El desarrollo de estos niños y niñas sería imposible sin el equipo multidisciplinar que hace posible este proyecto. Nos acompañan expertos en desarrollo de videojuegos, expertos en emprendimiento, estudiantes de ingeniería de datos e inteligencia artificial, psicopedagogos y psicólogos expertos en gestión emocional de la Fundación Jasón, quienes trabajan de manera colaborativa para apoyar tanto el desarrollo cognitivo como emocional de los estudiantes. La gestión emocional es fundamental, ya que el bienestar emocional de los estudiantes es la base sobre la que se construye su talento.

Mi formación en desarrollo del talento y altas capacidades, respaldada por un máster y diversos cursos de expertos como Maider Belda, psicopedagoga especializada, me ha permitido comprender la importancia de acompañar el proceso de los estudiantes de manera integral. Además, mi experiencia como bióloga y mi trayectoria profesional en campos como la gestión de artistas, las startups, y la industria farmacéutica me proporcionan una perspectiva única para gestionar este proyecto, siempre con el foco en las necesidades individuales de cada alumno.

En La Cueva del Talento, la clave del éxito radica en individualizar el aprendizaje, fomentar el compromiso y proporcionar un entorno donde los niños con altas capacidades puedan desarrollarse de manera integral. A través de la escucha activa, el respeto a sus intereses y la colaboración entre profesionales de diferentes disciplinas, conseguimos no solo que los estudiantes esté motivados en el aprendizaje, sino que se conozcan a sí mismos y se sientan capaces de contribuir al mundo con su talento único.