La vulnerabilidad como clave del liderazgo educativo

Descubre cómo la vulnerabilidad fortalece el liderazgo educativo, fomenta confianza, colaboración e innovación en comunidades educativas más auténticas.

Tradicionalmente, el liderazgo en cualquier organización se ha asociado con la autoridad, el poder que otorga ser un referente y la seguridad en la toma de decisiones. Desde esta perspectiva, la vulnerabilidad suele percibirse como una debilidad, algo negativo.

Brené Brown, profesora, investigadora y escritora, defiende en su charla TED “El poder de la vulnerabilidad” y en su documental de Netflix “Sé valiente” que, lejos de ser una debilidad, la vulnerabilidad es una fortaleza que requiere gran valentía. Esto se debe a que implica exponerse sin poder controlar los resultados que dicha exposición puede generar. Ser vulnerable significa despojarse de la armadura protectora y mostrarse tal como uno es: con miedos, incertidumbres y dudas. Este acto debe realizarse desde la humildad, reconociendo tanto las imperfecciones propias como la necesidad de colaborar con otros. Todos somos vulnerables, aunque nos cueste admitirlo; esta condición es inherente al ser humano y es esencial para amar, sentir pertenencia e innovar. Quien ama se arriesga a sufrir, quien se siente parte importante de algo, teme sentirse  rechazado o excluido, quien crea e innova siente el vértigo de no gustar, de fracasar.

Brown plantea que ser vulnerable implica estar dispuesto a enfrentar incertidumbre, riesgo y exposición emocional. En lugar de evitarla, abrazar y mostrar nuestra vulnerabilidad nos permite vivir con autenticidad y conectar profundamente con los demás. Este cambio de perspectiva tiene profundas implicaciones en el liderazgo educativo, especialmente en cómo los líderes pueden transformar sus comunidades educativas.

La vulnerabilidad como herramienta para construir confianza

Patrick Lencioni, autor de “Las cinco disfunciones de los equipos”, identifica la falta de confianza como el primer desajuste que puede afectar a cualquier equipo. En los centros educativos, esta disfunción puede manifestarse en relaciones superficiales, escasa participación y poca discusión sobre las decisiones importantes. Esto deriva en cierto conformismo y falta de implicación que limitan el potencial colaborativo e innovador del centro.

Para fomentar la confianza es necesario generar seguridad psicológica: un entorno donde las personas puedan mostrarse tal como son sin temor a ser juzgadas. Este principio se basa en la apertura y en mostrar vulnerabilidad.

Implica que todos los miembros del equipo, incluidos los líderes, deben estar dispuestos a admitir errores, pedir ayuda y compartir sus inseguridades sin miedo al juicio. En los centros educativos, donde las relaciones humanas son fundamentales para el trabajo diario, esta confianza resulta imprescindible para crear un ambiente de cooperación.

Cuando los líderes educativos muestran vulnerabilidad al admitir que no tienen todas las respuestas o al reconocer un error, normalizan este comportamiento y fomentan una cultura donde tanto docentes como estudiantes se sienten seguros para expresar sus ideas y emociones o admitir equivocaciones sin temor al juicio.

Beneficios de liderar con vulnerabilidad

Liderar desde la vulnerabilidad tiene múltiples impactos positivos en los equipos docentes que repercuten favorablemente en el alumnado y las relaciones con las familias:

  • Construcción de confianza: La transparencia en la expresión de ideas y emociones fortalece la conexión entre líderes y equipos.
  • Fortalecimiento de relaciones: La autenticidad fomenta el cuidado de las personas y la creación de vínculos más profundos.
  • Fomento de la colaboración: La apertura impulsa contribuciones genuinas, facilita el mantenimiento de conversaciones difíciles y potencia un mayor sentido de pertenencia.
  • Mayor bienestar emocional: Ser auténtico reduce el estrés asociado con aparentar perfección y fomenta una cultura de apoyo mutuo.
  • Promoción de la innovación: Al eliminar el miedo al juicio, se crea un ambiente propicio para que las ideas fluyan libremente.
Conclusión: liderar desde el corazón

La vulnerabilidad no debilita el liderazgo; lo fortalece. En educación, liderar con autenticidad no solo mejora las dinámicas internas y las relaciones entre equipos docentes sino que también normaliza este valor en toda la comunidad educativa.

Para las mujeres líderes en educación, liderar desde la vulnerabilidad puede ser especialmente transformador. Al desafiar estereotipos tradicionales sobre liderazgo femenino y mostrar autenticidad, inspiran a futuras generaciones a liderar desde el corazón. Como afirma Brené Brown: “La verdadera valentía radica en arriesgarse a abrirse”. Es momento de abrazar esa valentía para transformar nuestras escuelas de dentro hacia fuera, construyendo puentes hacia una comunidad educativa más humana e inclusiva.

⦗1⦘ Brown, B. (2010, junio).The power of vulnerability. Conferencias TED. https://www.ted.com/talks/brene_brown_the_power_of_vulnerability?language=en

⦗2⦘ Brown, B. (2019).The Call to Courage. Conferencia. Netflix. https://www.netflix.com/es/title/81010166

⦗3⦘Lencioni, P. (2002). Las cinco disfunciones de un equipo. Empresa activa

Marta Montero, formadora y coach educativa y de equipos | Economista, experta en dirección de centros y educadora por vocación | Liderazgo que cuida y transforma

Email: martamonterobaeza@gmail.com