Sara HernƔndez
¿Por qué y para qué nace el programa y formación educandoatulado (La educación emocional en la
primera infancia)?
Educandoatulado nace del hecho de que āNo podemos educar como nos educaron porque el mundo
para el que nos educaron, ya no existe.ā La sociedad y la vida ha cambiado y es el momento de que
la forma de educar tambiƩn cambie. Para ello lo primero es dar la importancia que merece a la
primera infancia y a la gran labor educativa que realizan todos los educadores infantiles, ya que el
bebƩ aprende desde que se encuentra en el periodo prenatal. Pero vamos a educar subrayando lo
que verdaderamente es necesario y relevante en esta etapa y que, tras años de observación y
experiencia, considero bƔsico en el desarrollo de toda persona, como es educar en emociones
(educar en competencias), ya que sentimos, pensamos y actuamos. En el caso de la primera etapa,
el niƱo siente y actĆŗa, por lo que el adulto serĆ” su guĆa, acompaƱante y modelo emocional durante
todo su primer desarrollo. Para este fin, necesitaremos la herramienta bƔsica de todo aprendizaje: La
Comunicación tanto no verbal como verbal. Para que esta metodologĆa se pueda llevar a las aulas, lo
primero que como docentes, debemos hacer es cambiar la forma de ver (mirar con ojos de niƱo) y
nuestra forma de interactuar con el niƱo (psicologĆa positiva). Rebecca Saxe, profesora de
neurociencia cognitiva del MIT, nos muestra en sus estudios que el cerebro del bebƩ reacciona de
manera positiva y, mayormente como fuente de motivación para su aprendizaje, ante imÔgenes de la
naturaleza, caras y sonrisas. Tras el estudio, se ha observado cientĆficamente que el cerebro aprende
y prefiere aprender de las caras que sonrĆen, por lo que si los educadores disfrutamos, el niƱo
aprende de manera positiva. Partiendo de este estudio, comencƩ a ponerlo en prƔctica en el aula y a
observar los cambios tan importantes y significativos que se daban en los alumnos. Pudiendo
comprobar que la sonrisa no solo es una herramienta potenciadora del aprendizaje, sino que
ademĆ”s es un medio de comunicación entre alumno y educador, creadora de vĆnculos emocionales, y
sobre todo generadora de una de las mejores emociones que podemos sentir , la alegrĆa, y cómo la
actitud y la gestión emocional del docente es relevante tanto para el aprendizaje y bienestar del
alumno, como del educador.
Neurociencia, neuroeducación, aprendizaje y emociones.
Gracias a nuestra gran aliada la neurociencia podemos empezar a comprender e identificar
de forma esencial y desde el neurodesarrollo , el concepto de las emociones, conocer que son,
donde se crean y cómo se desarrollan en nuestros alumnos en estos primeros y cruciales años de
vida. ¿Y por qué digo cruciales?, porque cada uno de nuestros alumnos tiene un cerebro único, y en
estos tres primeros aƱos de vida se producen los primeros aprendizajes, los mƔs rƔpidos , junto a los
mayores cambios. Cada vez que el cerebro aprende algo nuevo, no vuelve a ser cómo antes, ya que
es esculpido con cada nueva experiencia. Por lo que todas las experiencias emocionales que vivan
nuestros alumnos van a tener una gran relevancia quedando grabadas de manera implĆcita y
formando parte esencial en la base y construcción de su desarrollo.
¿Qué es la educación emocional?
Bisquerra, PĆ©rez y GarcĆa (2015, p. 173) definen la educación emocional “como un proceso
educativo, continuo y permanente a lo largo de toda la vida, que se propone el desarrollo de
competencias emocionalesā, es decir, educar en competencias para desenvolverse con Ć©xito en la
vida. La educación emocional supone una innovación educativa que no se da, y que es necesaria en
el desarrollo de toda persona.
Desde la primera etapa de la vida de nuestros alumnos se puede educar y trabajar distintos
aspectos para poder combatir en el futuro problemas como los que se dan hoy en dĆa en
adolescentes: ansiedad, estrés, depresión, violencia, comportamientos agresivos y de riesgo⦠y
todos ellos con un fondo emocional.
Cuando nos relacionamos con cualquier persona, siempre hay alguna emoción y si la
emoción desde la que nos relacionamos es la desconfianza, la hostilidad, el miedo, el rechazo⦠serÔ
muy distinto a si nuestra relación comienza desde el respeto, la confianza, el cariƱo y la cercanĆa.
¿Qué aprenderemos tras esta formación?
āAprender a aprender, es el camino y requiere aprender a desaprenderā
Ya que el equilibrio emocional en los primeros aƱos de vida , va a marcar el futuro posterior
de nuestros alumnos, necesitamos que los adultos que les guĆen y acompaƱen en los primeros aƱos
de su vida (padres y educadores infantiles) conozcan y tengan las herramientas necesarias para
poder sembrar en ellos unas competencias emocionales personales y sociales adecuadas , en las que
puedan vivir en plenitud y que les acompaƱarƔn toda la vida
Sara HernƔndez Cano
Fundadora de @educandoatulado