Educación Inclusiva: una mirada urgente desde la Terapia Ocupacional

Laura Fajardo
Terapeuta ocupacional con formación específica en neurodesarrollo, integración sensorial, psiconeuroinmunología clínica, rehabilitación del miembro superior, atención temprana, psicomotricidad y trastorno del espectro autista.
Si tambiĆ©n crees que faltan recursos para una educación inclusiva donde todos los niƱos y niƱas participen… sigue leyendo.

En los últimos años, los centros educativos se han visto desbordados por el creciente número de niños con necesidades educativas derivadas de diferencias en su desarrollo neurológico. Las aulas reciben hoy mÔs alumnos con diagnósticos dentro del espectro autista, trastornos del procesamiento sensorial, TDAH, dificultades de aprendizaje, dislexia, coordinación motora y desafíos en la autorregulación emocional. Lo preocupante no es únicamente el aumento en la prevalencia, sino la falta de respuestas reales y especializadas desde dentro del propio sistema educativo. A pesar de esta realidad, la figura del terapeuta ocupacional sigue ausente en la mayoría de los equipos de apoyo de los centros.

Esta carencia refleja una visión fragmentada del desarrollo infantil. Se siguen abordando las dificultades de aprendizaje desde una mirada estrictamente pedagógica, o se derivan al Ć”mbito mĆ©dico sin considerar la complejidad del neurodesarrollo. 

Esto es una de las causas de una educación poco inclusiva, donde parte del alumnado no puede acceder al aprendizaje.

Pero el aprendizaje se sostiene sobre una base sólida, requiere atención sostenida, coordinación bilateral, habilidades viso-motoras, control postural, integración sensorial, autorregulación emocional y habilidades manipulativas y gruesas que sostienen la escritura, la lectura y la autonomía diaria. Es en este punto donde la Terapia Ocupacional tiene un papel transformador que aún no ha sido suficientemente reconocido.

Desde una perspectiva integral del neurodesarrollo, la Terapia Ocupacional infantil trabaja sobre las habilidades del niƱo y sobre la participación en todas las actividades (juego en el patio, alimentación en el comedor escolar, aprendizaje en las aulas…) y sobre el contexto (adaptando los entornos)

Interviene directamente en las bases neurológicas que permiten que un niño pueda sentarse, atender, copiar de la pizarra, organizar su mochila, seguir instrucciones o jugar con sus compañeros.

Evaluamos y abordamos aspectos como la modulación sensorial, la planificación motora, la coordinación bilateral, la escritura funcional o la autorregulación emocional. Pero, sobre todo, trabajamos para que cada niño alcance su mÔximo potencial de forma autónoma y significativa.

En Proyecto PasiTOs, hemos creado un modelo de intervención que nace de esta necesidad urgente: la de llevar la Terapia Ocupacional directamente a los centros educativos, trabajando en coordinación con docentes, orientadores y familias. 

Nuestra visión es clara: no se trata de adaptar a los niños al entorno, sino de adaptar el entorno a las verdaderas necesidades del desarrollo infantil

Por eso, intervenimos en el aula y en los patios, diseñamos apoyos sensoriales, formamos a los equipos y acompañamos procesos complejos desde dentro. Cuando un docente comprende cómo la sensibilidad tÔctil o la falta de control postural afecta a la conducta de un alumno, comienza a mirar al niño desde otra perspectiva. Las familias se sienten acompañadas desde un enfoque integrativo.

El modelo de PasiTOs se basa en tres pilares: intervención directa en centros, acompañamiento a familias y formación a profesionales. Esta estructura permite no solo ofrecer soluciones terapéuticas, sino construir una cultura educativa mÔs inclusiva, consciente y neurocomprensiva. Cada intervención se convierte en una oportunidad para transformar no solo la trayectoria de un niño, sino la de todo un entorno.

Estamos convencidas de que la inclusión no se decreta, se construye desde la comprensión profunda del desarrollo humano. No se trata solo de integrar, sino de mirar y entender a cada niño en su singularidad, respetando sus ritmos, potenciando sus capacidades y ofreciendo los apoyos necesarios para que su experiencia escolar sea rica, significativa y feliz.

El futuro de la educación pasa por sumar saberes y profesionales diversos. La Terapia Ocupacional aporta una mirada que puede transformar el aula en un espacio mÔs justo, accesible y estimulante. Y desde PasiTOs, queremos ser parte activa de ese cambio. Sabemos que cuando las mujeres lideramos desde el compromiso con la infancia, creamos impacto real. Que cuando unimos la ciencia del neurodesarrollo con la calidez del acompañamiento humano, generamos entornos donde cada niño puede florecer.

Hoy mÔs que nunca, urge crear puentes entre la educación y la salud, entre la teoría y la prÔctica, entre el saber pedagógico y el saber corporal y emocional. Urge incorporar la Terapia Ocupacional como parte del sistema educativo, no como un recurso externo, sino como una pieza clave en el engranaje del desarrollo integral del niño.

Desde proyecto PasiTOs avanzamos con propuestas de inclusión educativa reales.

Si quieres saber mƔs entra a leer el siguiente link: https://www.proyectopasitos.es/blog/tu-hijoa-tiene-problemas-en-el-colegio-tienes-que-leer-esto